19/04/2025 00:02
19/04/2025 00:02
19/04/2025 00:01
19/04/2025 00:01
19/04/2025 00:01
19/04/2025 00:00
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 16/04/2025 22:39
En un país donde la agroindustria representa más del 60% de las exportaciones y más del 15% del Producto Bruto Interno, la baja productividad del sector no es solamente un desafío técnico: constituye un problema estructural con profundas consecuencias sociales, económicas y ambientales. En este contexto, investigadores de la Universidad Austral se proponen enfrentar este reto con una apuesta ambiciosa: impulsar una transformación digital de la cadena agroindustrial argentina que sea inclusiva y sostenible. El proyecto, titulado “Agilizando la Transformación Digital Agroindustrial Inclusiva y Sostenible”, fue seleccionado en el primer Concurso Interno de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria sobre Problemas Estructurales de Argentina (2024). La iniciativa reúne a investigadores del Centro de Innovación y Comunicación Social (Facultad de Comunicación), del Centro de Industria 4.0 (Facultad de Ingeniería), del Centro de Agronegocios y Alimentos (Rosario) y del Centro de Estudios de Sustentabilidad e Innovación Social de la Universidad Austral. Un enfoque integral El objetivo del proyecto es claro: diseñar estrategias que impulsen la transformación digital de las cadenas de valor agroindustriales, con foco en la creación de valor económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Lejos de una mirada puramente tecnológica, el enfoque adoptado es holístico, reconociendo el rol central de la persona, la calidad de gestión y la importancia de la comunicación en este proceso. “Queremos promover una transformación que no deje a nadie atrás”, afirman desde el equipo de investigación. Para ello, es fundamental enfrentar los múltiples obstáculos que hoy limitan el avance digital en el agro: la brecha digital e infraestructural, la falta de habilidades técnicas, la escasa articulación entre oferta tecnológica y demanda real, la ausencia de incentivos financieros y la falta de marcos regulatorios adecuados. Estrategias para el cambio Frente a estos desafíos, el equipo propone una serie de estrategias centradas en la comunicación integrada, el marketing social, modelos de formación específicos y un trabajo de campo intenso. La investigación combina estudios de caso, análisis de datos, talleres participativos y entrevistas con productores, empresas y especialistas del sector. Uno de los principales focos estará puesto en trabajar con actores del sector primario para entender no solo las necesidades técnicas, sino también las motivaciones, resistencias y oportunidades que rodean a la digitalización del agro argentino. Además, el proyecto se alinea con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), con la mirada puesta en una producción que sea eficiente, pero también socialmente justa y ambientalmente responsable. Productividad inclusiva: un nuevo paradigma Uno de los pilares conceptuales del trabajo es el de la “productividad inclusiva”, un modelo que no busca reemplazar fuerza laboral con tecnología, sino capacitar y reentrenar a los trabajadores para que puedan desempeñarse en nuevos empleos calificados y formales. De esta manera, la transformación digital se convierte en una herramienta de desarrollo humano integral. Entre los resultados esperados del proyecto se destaca la elaboración de una guía práctica para el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales que potencien la transformación digital sostenible del agro argentino. También se prevé la publicación de artículos científicos y de divulgación, y la creación de un “Libro Blanco de la Transformación Digital Agroindustrial”.
Ver noticia original