19/04/2025 00:49
19/04/2025 00:48
19/04/2025 00:47
19/04/2025 00:46
19/04/2025 00:46
19/04/2025 00:45
19/04/2025 00:40
19/04/2025 00:38
19/04/2025 00:33
19/04/2025 00:32
» Sin Mordaza
Fecha: 16/04/2025 20:01
En un contexto donde el costo del transporte urbano se dispara y la preocupación por el medio ambiente crece, el Tito —el auto eléctrico fabricado por la empresa Coradir en San Luis— se consolida como una alternativa de movilidad sustentable, económica y accesible. Así lo explicó Juan Manuel Baretto, presidente de la firma, en diálogo con este medio: “Más que un auto, es una nueva manera de moverse”. Lanzado en 2021, el Tito fue el primer citycar 100% eléctrico de producción nacional y hasta 2023 lideró las ventas en su segmento. En marzo de este año, para celebrar los 30 años de la empresa, Coradir lanzó una promoción con descuentos del 15% que reducen el precio de sus modelos hasta en 3,7 millones de pesos. “Queremos seguir acercando el Tito a más argentinos y que más personas puedan experimentar una forma de movilidad más barata, práctica y amigable con el medio ambiente”, dijo Baretto. De autito simpático a símbolo de movilidad sustentable “El Tito nació con tres puertas y 100 km de autonomía, pero los usuarios nos fueron pidiendo más. Por eso lanzamos una versión de cinco puertas, otra con 300 km de autonomía, y hasta una camioneta eléctrica, la Tita. Ahora incluso presentamos el Chiqui, un vehículo unipersonal, más económico y pensado exclusivamente para la ciudad”, relató Baretto. Los modelos de Tito y Tita son pensados específicamente para el uso urbano. “No están diseñados para viajar entre ciudades, sino para el día a día: ir al trabajo, llevar a los chicos a la escuela o hacer trámites. Son vehículos eficientes y económicos: cargar una batería de 100 km cuesta apenas 800 pesos, el equivalente a menos de un litro de nafta”, destacó. Además, todos los modelos pueden cargarse desde un enchufe doméstico común. “Ese mismo que tenés en casa, de tres patas planas. No necesitás ningún punto especializado”, explicó el titular de Coradir. Bajo costo y durabilidad Uno de los atractivos del Tito es su bajo costo operativo. Con una autonomía de 100 o 300 kilómetros (según el modelo), y una batería de litio ferrofosfato, los vehículos pueden recorrer hasta 600.000 km con una sola batería. “En un uso diario dentro de la ciudad, eso representa muchísimos años”, dijo Baretto. En cuanto a los repuestos y el servicio postventa, la empresa asegura disponibilidad nacional: “Tenemos unos 100 talleres en todo el país. Y los repuestos, como amortiguadores o cubiertas, son estándar. Las cubiertas, por ejemplo, son las mismas que usaba el FIAT 600”. Todos los vehículos poseen un precio único nacional que pueden consultarse a través de la web movilidad.coradir.com.ar. La unida básica comienza en unos 14.000 dólares y su valor aumenta a medida que el usuario configura el modelo. Una apuesta nacional “Tito es la forma más simple de llamar a este auto eléctrico. Es un sobrenombre común, argentino. Queríamos un nombre simpático, cercano, que transmita producto nacional y ecológico. No tiene nada que ver con la política, sino con estar al alcance de todos”, aseguró Baretto. “Queremos ciudades más vivibles, con menos ruido, menos gases tóxicos, y un transporte que beneficie tanto al que maneja como al que camina al lado. Soñamos con un futuro 100% eléctrico. Que ese futuro tenga muchos Titos o cualquier otro modelo, pero que sea limpio y sustentable. El planeta nos está diciendo que tenemos que cambiar la forma en que nos movemos”, concluyó.
Ver noticia original