Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sassetti: “No renunciamos a creer que en nuestro país se pueda aportar a pensar en tecnologías aplicadas al cuidado”

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 16/04/2025 19:37

    En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), se realizó un conversatorio sobre robótica médica y asistencial, en el que el un egresado de la Casa de Estudios contó la experiencia que llevan adelante en el cuidado de adultos mayores a través de la innovación tecnológica. “Mientras vemos experiencias donde los gobiernos se involucran en el cuidado de la salud de sus mayores, invirtiendo en investigación científica, incorporando tecnologías e innovación; en nuestro país las políticas limitan el acceso a los medicamentos y la atención de la salud de los que más necesitan”, dijo a AIM Fernando Sassetti, director del Grupo de Estudios en Salud Pública y Tecnologías Aplicadas y profesor adjunto de Disciplina Salud Pública. La charla estuvo a cargo del bioingeniero Pablo Francisco Viñas Noseda, quien ha investigado en la integración de tecnologías en procesos socio-sanitarios. Ha participado en diversos proyectos de I+D orientados a la aplicación de la ingeniería en el ámbito del bienestar y la salud, abarcando áreas temáticas como la robótica médica y asistencial, así como las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en salud. También ha contribuido al desarrollo de aplicaciones y herramientas tecnológicas innovadoras para el procesamiento de datos, la interconexión e integración de dispositivos y sistemas de información, empleando estándares de interoperabilidad para optimizar la conectividad entre sistemas. En el ámbito local, en líneas generales, “la materia Organización de los Sistemas de Salud, en la carrera de Bioingeniería, pasó a ser obligatoria en el nuevo plan de estudios, denominándose Introducción a los Sistemas de Salud. En el transcurso de la asignatura nuestros estudiantes recorren distintas organizaciones, centros de salud, casas de atención y acompañamiento comunitario, para conocer a los trabajadores del lugar, los problemas sociosanitarios de las comunidades y cómo tratan de organizarse para atender esas necesidades y demandas”, explicó Sassetti a esta Agencia. “También vemos las cuestiones más relacionadas con la política de salud y cómo las legislaciones impulsan algunas transformaciones en el sistema. Esto está apareciendo en otros lugares del mundo, en este caso en España; ellos tienen pruebas piloto con distintos centros, hace unos seis años comenzaron a trabajar con residencias de adultos, donde a partir de resultar robots y sensores dentro de los hogares hacen un acompañamiento a aquellas personas que pueden estar solas”, explicó el bioingeniero y agregó que: “Tienen algunas experiencias de ese tipo de intervención y ahora, por ejemplo, en Barcelona van a hacer esto en 600 hogares de adultos”. A los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Uner “aparte de que puedan conocer y observar lo que pasa en los territorios, que puedan pensar a partir de la extensión universitaria estrategias de solución de algunos problemas o posibilidades de mejoras dentro de lo que se hace en las organizaciones de salud, es bueno que puedan conocer este tipo de experiencias que tienen a la tecnología de manera relevante como es el caso de poner asistentes con inteligencia artificial y robótica dentro de los hogares”. Resaltó Sasetti que “el aspecto positivo de esto es que un bioingeniero, graduado allá por el 2000, es el director del área de Salud y Bienestar de Cartif, un centro tecnológico en Valladolid, que viene trabajando hace años en la innovación tecnológica para tratar de abordar estas necesidades en una región donde hay un envejecimiento poblacional importante. Poder escuchar otras experiencias que se están llevando adelante en otros lugares ayuda, motiva a nuestros estudiantes a pensar desarrollos e innovación tecnológica. No renunciamos a creer que en nuestro país también se pueda aportar a pensar en tecnologías aplicadas al cuidado y a la organización del sistema de salud”. Reflexionó que: “Mientras vemos experiencias donde los gobiernos se involucran en el cuidado de la salud de sus mayores, invirtiendo en investigación científica, incorporando tecnologías e innovación, en nuestro país las políticas limitan el acceso a los medicamentos y la atención de la salud de los que más necesitan. En relación con la ciencia y la tecnología, hace pocos días celebramos el día del investigador y la investigadora científica con la noticia de la pérdida de 1300 profesionales en este último tiempo, la no ejecución de presupuestos aprobados y más ajustes”. “La situación es compleja, y desde nuestras universidades públicas tenemos que seguir luchando por eso que decía René Favaloro, que los aportes de la medicina y de la bioingeniería no sean un privilegio para unos pocos. Y, por otro lado, seguir buscando junto a nuestros estudiantes y la comunidad soluciones creativas para los problemas que nos aquejan. No renunciamos a la idea de que existe un futuro mejor para nuestro pueblo y nuestro país”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por