19/04/2025 00:40
19/04/2025 00:38
19/04/2025 00:33
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:30
19/04/2025 00:30
» Data Chaco
Fecha: 16/04/2025 17:32
Este miércoles por la mañana, Vanina Abras, representante de la organización Árboles Urbanos, visitó el programa "El garage de Data", en el streaming del medio. Se trata de un colectivo de ciudadanos que participan en la concientización, preservación y desarrollo de las especies arbóreas en Resistencia. Además, formaron la primera red social en el NEA que protege el patrimonio arbóreo. Según contó, siempre anda con una podadora en el baúl del auto. "Tengo la idea y me moviliza ayudar a los árboles, pegar esa frenada y ver con qué lo puedo atar, con una bolsita, lo que sea, para ayudar en podas formativas, arreglarlo; ponerle una botella abajo para protegerlo, lo que sea", dijo. "Observo los árboles todo el tiempo, hace muchos años que eso forma parte de mi vida. Somos muchos los que arrancamos y nos juntamos en Árboles Urbanos, para compartir, ver los árboles, cuáles necesitan ayuda, realizar podas", detalló. "Me pasaba mirando para arriba, para ver cómo van evolucionando los árboles que fuimos plantando. Los árboles necesitan mantenimiento durante los primeros años", destacó. Asimismo, mencionó que visibilizan la problemática y observan dónde estaría faltando la atención a los árboles. Vanina Abras de Árboles Urbanos. "Tenemos una linda ordenanza que logra la conservación, protección y plantación. No queremos podas drásticas, sino formativas, desde que el árbol es pequeño. También recibimos los mensajes de la gente, como si fuera una oficina municipal, con un montón de denuncias con videos y fotos, que es lo que pedimos, además de participar de frenar y de ayudar al árbol, para salvarlo", detalló. "Recibimos también consultas técnicas sobre cómo plantar, problemas con raíces, plagas", agregó. Con respecto a las podas drásticas, Vanina Abras señaló que "la gente está acostumbrada a contratar a changarines, que es lo más económico e inmediato, y es ahí que tenemos problemas, porque lo hace una persona que no sabe, que se saca el problema de encima. Esto daña mucho la estructura, lo dejamos vulnerable a enfermedades, tenemos gran humedad, que hace que favorezca a la formación de hongos y pudrición de la madera", explicó. Sobre ello, destacó que en la ciudad "no tenemos una estación fría ni un invierno prolongado para sellar las heridas de los árboles, de los cortes. Cortan ramas de 15, 20 centímetros, y llega el verano, las lluvias, y no se logra cerrar; hay hongos que dañan la madera y se empieza a debilitar. Una tormenta puede generar caídas de estas ramas". Además, reconoció que la agrupación realiza un monitoreo urbano, donde hay denuncias urgentes. "Les pedimos a la gente que participe, que se paren al lado de un árbol para cuidarlo; ya que hay una ordenanza (la Nº 2093 R) que lo protege, que lo logramos en el 2013. Deberían asistirnos y ayudarnos", sostuvo. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES Consultada sobre los beneficios de mantener árboles en la ciudad, Abras determinó que en lo inmediato es la sombra y la baja de temperatura. "Teniendo un corredor de 9 a 12 árboles por cuadra, tendremos toda la cuadra sombreada y se reduce 8 grados de temperatura, cuando tenemos casi 50º", detalló. "Ante el amparo del invierno también nos protege de heladas, los vientos son muy importantes. La gente no dimensiona, pero sin árboles, los vientos nos darían directo sobre las casas y demás", aseveró. También retienen las partículas contaminantes. "Siempre hay polvo y ellos lo retienen, de acuerdo al tipo de hojas. También el asbesto; es importante porque disminuye mucho la contaminación sonora. Los árboles nos ayudan a que la salud esté protegida", apuntó. QUÉ ESPECIES PLANTAR Con respecto a las especies adecuadas para plantar en Resistencia, la especialista mencionó que, si bien todos tenemos plantas o árboles que nos gustan, "hay que convencer a los vecinos para que todos tengan un árbol frente a su casa". "Los tamaños son importantes. Los lapachos y palo borracho tienen raíces muy grandes, y no se pueden plantar en cualquier lado. Hay que hacerse cargo en la adultez, ver qué tipo de cableado hay en la parte aérea. Si tenemos 6 metros de vereda, se puede plantar. No recomiendo plantar árboles tan grandes como una tipa", remarcó. Para hacerlo, "se recomienda utilizar bolsas de 10 kilos de alimento para mascotas; se corta el fondo, que parezca un tubo, se hace el pozo, se pone la bolsa, se rellena con tierra y se planta. A los 80 centímetros se despliegan y no hay problema con los cimientos", aseguró. Como ejemplo, indicó que el fresno es muy grande, y se puso de moda como el ficus. "Con el censo de arbolado urbano de la Escuela de Jardinería del año 1993, es importante para comparar los casos y ver los problemas del fresno. Hay nativos como el chañar, el ceibo de flor roja, ornamentales o frutales, el lapacho amarillo, el guarán, la pata de buey, el paraíso, jabonero chino, que se pueden plantar en la ciudad", aclaró. Vanina Abras de Árboles Urbanos. Por otro lado, enfatizó en que "no existe la geometría para los árboles, se tienen que unir con los de al lado, con los del vecino. Muchos se quejan de que sus ramas caen sobre el terreno propio, y es la idea", explicó. Sobre sus gustos personales, Abras reconoció que le encanta el árbol de palta y el algarrobo. "Es una necesidad y satisfacción mirar árboles, apreciarlos en esta época de otoño. Los no nativos, los foráneos, son los que empiezan a perder las hojas", aclaró. "La conexión con el árbol es muy importante en todo sentido, no solo estético, abrazo y creo en los árboles, más en esta época con muchas antenas. Conectarse con la tierra es fundamental. En las escuelas, se debería trabajar la ley para que los chicos puedan valorizar el arbolado urbano", apuntó. "Los árboles más maltratados, son los más antiguos y van perdiendo sus beneficios. Tenemos leyes que los protegen, pero son palabras, tratamos de difundir también en una radio del Cecual, los viernes a las 19. La idea es que vayan trabajando con los niños, que siembren semillitas, y tratar de dañarlos los menos posible", expresó. Por último, pidió a la comunidad que "hay que integrarse, juntarse con la gente que sabe. El enemigo del árbol es el cortapasto, porque dañan las bases. El árbol crece pero queda vulnerable, después llegan las tormentas y hay problemas", concluyó. Notas Relacionadas
Ver noticia original