19/04/2025 00:40
19/04/2025 00:38
19/04/2025 00:33
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:30
19/04/2025 00:30
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 16/04/2025 17:20
Editorial El presente es un año electoral. No hay nadie que no lo sepa; incluso lo saben los que se dicen apolíticos pero que al hacerlo están tomando una actitud política. Contra lo que algunos puedan pensar ligeramente, sin duda alguna la política es necesaria y además, buena. Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para lograr ciertos objetivos. Aristóteles (384 aC-322 aC) desarrolló una obra titulada justamente “Política”. El término proviene de la palabra griega “polis”, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaban los Estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Sin ánimo de explayarnos en esto, simplemente pretendemos demostrar que la política es antiquísima; no es algo que se haya inventado en décadas recientes y, además, desde hace muchísimos siglos está junto a los hombres y mujeres que habitan cada comarca. Pensamos, por tanto, que cuando se afirma que la política es algo negativo, lo que en realidad se pretende precisar es que las medidas adoptadas por quienes ejercen la política no son del agrado de quien emite el juicio. Está claro que la política se rige por normas. La más importante es la Constitución. Pero hay leyes más que significativas que se refieren a ciertas cuestiones del quehacer político y no tendrían que ser dejadas de lado por la ciudadanía, y mucho menos por los políticos. Una de estas normas es la ley nacional Nº 26.571, modificatoria de la ley nacional Nº 23.298, que fuera sancionada el 2 de diciembre de 2009 y promulgada parcialmente el 11 del mismo mes y año. La norma se denomina “Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”. Indica, por ejemplo, que la campaña para las elecciones primarias está autorizada desde 30 días antes del comicio y para las generales con 35 días de anticipación. Al respecto es interesante ver el Capítulo IV de esta ley y más precisamente su artículo Nº 31, que expresa: “La campaña electoral de las elecciones primarias se inicia treinta (30) días antes de la fecha del comicio. La publicidad electoral audiovisual puede realizarse desde los veinte (20) días anteriores a la fecha de las elecciones primarias. En ambos casos finalizan cuarenta y ocho (48) horas antes del inicio del acto eleccionario”. Es evidente que muchos candidatos olvidaron este artículo o tal vez no leyeron la ley, porque hay quienes viven de campaña de una u otra manera. Tal vez no todos lo hacen abiertamente, pero sí claramente. Lo que no se sabe es con qué dinero se hacen estas campañas, pero “viven” en campaña, con su costo por supuesto. Mencionamos el dinero porque también está previsto en la norma a la que nos referimos. En el artículo Nº 32 se indica: “La Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional debe prever para el año en que se realicen las elecciones primarias un monto a distribuir entre las agrupaciones políticas que presenten candidaturas equivalentes al cincuenta por ciento (50%) del que les corresponderá, por aporte de campaña para las elecciones generales. La Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior otorgará a cada agrupación política los recursos que le permitan imprimir el equivalente a una (1) boleta por elector. Ambos aportes serán distribuidos a las agrupaciones partidarias de conformidad con lo establecido en la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos. A su vez, serán distribuidos por la agrupación Política entre las listas de precandidatos oficializados en partes iguales. La Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior publicará los aportes que correspondan a cada agrupación política”. Y hay más. En el artículo Nº 33 la ley indica: “Los gastos totales de cada agrupación política para las elecciones primarias, no pueden superar el cincuenta por ciento (50%) del límite de gastos de campaña para las elecciones generales. Las listas de cada una de las agrupaciones políticas tendrán el mismo límite de gastos, los que en su conjunto no podrán superar lo establecido precedentemente”. Es evidente que el dinero que se gasta es mucho, que no queda en claro cuánto se gasta y tampoco de donde salen los fondos. A la par, es necesario distinguir entre sistema de gobierno y políticos de turno. La democracia es algo que todos debemos defender. No es culpa de este sistema de gobierno que existan políticos que hacen las cosas mal. Con el voto, el ciudadano podrá castigar al político que considere necesario, pero debe estar muy claro en la mente de todos que el sistema democrático no puede estar en tela de juicio.
Ver noticia original