19/04/2025 00:46
19/04/2025 00:45
19/04/2025 00:40
19/04/2025 00:38
19/04/2025 00:33
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
» Diario Cordoba
Fecha: 16/04/2025 17:03
La Diputación de Córdoba ha colaborado, con una aportación de 14.000 euros, en la restauración y conservación del manto procesional de la Virgen de La Soledad de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, de Puente Genil. Esta intervención ha corrido a cargo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y se enmarca en las ayudas al patrimonio cofrade de la institución provincial. Según informa la Diputación, el presidente de la corporación provincial, Salvador Fuentes, ha recordado que “son numerosas las actuaciones y proyectos que se están llevando a cabo en el marco de esta línea de ayudas, con las que evidenciamos nuestro compromiso con la puesta en valor y la conservación de nuestro patrimonio, esencial para muchos de nuestros pueblos”. Fuentes ha ensalzado “el magnífico trabajo que ha realizado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en este importante bien patrimonial de nuestra provincia. Se ha llevado a cabo una intervención cuidadosa y muy profesional, devolviendo a la pieza su integridad física para que pueda seguir procesionando con normalidad”. “La conservación se ha realizado de acuerdo a los criterios y metodologías del Centro de Intervención del IAPH, que tiene como premisas un respeto absoluto a esta singular talla, sin falsear, rehacer ni reponer piezas no estructurales”, ha señalado. Tejido de terciopelo Aunque el manto se encontraba en general en buen estado, los principales problemas se detectaron en la zona de la cabeza y en los bordados por el uso y la manipulación de este tipo de obras. Por tanto, la intervención se ha centrado en el refuerzo y estabilización de las alteraciones del tejido de terciopelo base y los bordados. El proceso de restauración ha consistido, entre otras actuaciones, en el desmontaje del forro y la blonda para tratar cada uno de los elementos constitutivos de modo independiente, eliminando el polvo y restos de partículas perjudiciales para las fibras textiles; consolidación parcial del tejido de terciopelo, mediante sistema de costura y soportes teñidos según la tonalidad a reforzar y reintegración cromática de las pérdidas del bordado para recuperar la unidad estética de la obra. Los trabajos se han llevado a cabo en el taller de conservación y restauración de tejidos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, que dispone de la infraestructura y del equipamiento necesario para el desarrollo de la propuesta de intervención de una obra de gran formato. El IAPH asume la guarda y custodia del bien durante el tiempo de su depósito, implementando las oportunas medidas de seguridad.
Ver noticia original