19/04/2025 00:40
19/04/2025 00:38
19/04/2025 00:33
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:32
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:31
19/04/2025 00:30
19/04/2025 00:30
» El Ciudadano
Fecha: 16/04/2025 16:07
El Observatorio Político Electoral de la UNR (OPE) emitió un informe preliminar de la observación de las elecciones provinciales realizada el domingo pasado con un equipo de estudiantes, docentes y graduados, como viene haciendo desde hace dos décadas. Como datos positivos, se marcaron la pronta conformación de las mesas con sus autoridades, lo ordenado de todo el proceso, incluyendo el cierre, el conteo de votos en cada mesa y la transmisión de la información del escrutinio al Tribunal Electoral. Una singularidad fue la ausencia de aglomeraciones durante el mediodía, común en otras ocasiones. Sin embargo, en parte fue como consecuencia de un mal dato: la baja participación ciudadana en estos comicios. En consonancia con esto, a la vez, se detectó en numerosos votantes una actitud de apatía y hasta desconocimiento, sobre todo en la categoría de los convencionales para la reforma de la Constitución provincial. Informe de elecciones santafesinas del Observatorio Político Electoral de la UNR by Claudio de Moya Más de 80 locales monitoreados Se relevaron 84 locales de votación a lo largo de la jornada. El principal foco de la observación fue la ciudad de Rosario. Allí se observaron 58 locales de votación en los seis distritos municipales. Además, se observaron 26 escuelas en otras localidades. Por ejemplo, Armstrong, Bigand, Capitán Bermúdez, Coronda, Correa, Firmat, Gessler, Hughes, Sastre y Ortiz, Villa Constitución, Funes, Casilda, Acebal, Las Parejas, Granadero Baigorria y Chañar Ladeado, entre otras. Escaso voto joven, apatía y poca información El equipo del OPE destacó que la actitud de los votantes durante la jornada estuvo marcada, en general, por la apatía y la desinformación. Sobre todo, en lo que respecta a la elección singular de convencionales para la reforma de la Constitución provincial. “Poco entusiasmo, poca emoción”, fueron las descripciones comunes de los observadores. Respecto de las personas que no están obligadas a ir a votar, los jóvenes de 16 y 17 años y los mayores de 70, el equipo notó «entusiasmo y compromiso cívico». Sobre todo en los mayores. En varios de los adolescentes, por el contrario, registraron asistencias por «inercia» o por influencia de sus padres. La proporción de “voto joven” por mesa fue muy baja, recalca el análisis, «y en algunas mesas, nula». Representación política en entredicho El Observatorio, en paralelo con su objetivo central que es monitorear el proceso electoral, destacó que la participación en estos comicios, trascendentes por la categoría de convencionales, fue muy baja, con un 55% de asistencia del padrón. El informe aclara que ese fenómeno no se reduce a Rosario, sino que se dio también en la elección de convencionales por Distrito único que engloba a la totalidad del padrón provincial de 2.835.704 electores. Y apenas 1.580.000 cumplieron el domingo 13 con su deber cívico. El equipo de la UNR explica que la tendencia a la participación en elecciones PASO legislativas de medio término es a la baja. Se esperaban niveles cercanos al 60%, pero la elección de convencionales reformadores, que es general, obligatoria e histórica (la anterior fue hace más de 60 años), podría haber sido un incentivo para mejorar los porcentajes. No lo fue. A nivel provincial, el voto nulo ascendió al 4,50% y en la ciudad de Rosario para la PASO de concejales trepó al 7,06%. Los observadores evaluaron que en la mayoría de los casos no es por desconocimiento sobre la forma de votar, sino reflejo y expresión de cuestionamiento hacia la oferta electoral en particular y hacia la clase política en general. Las expresiones ajenas al proceso electoral que volvieron a aparecer en numerosas boletas de los escrutinios de mesa observados dan cuenta, señala el informe de la UNR, de una crisis de representación política. Agregaron que con porcentajes de votos en blanco del 4,78% en la provincia y 5,64% en la ciudad, se puede concluir que quienes efectivamente hicieron una opción afirmativa y definieron la conformación de la Convención Reformadora fueron menos de la mitad de las y los santafesinos. Cómo se ubicaron las cabinas Otro punto marcado en el inicial análisis del OPE es la ubicación de las cabinas dentro de las aulas. En pocos casos se respetó la nueva consigna: que los boxes estén de costado respecto de las autoridades de mesa. En esa disposición, se aclaró, el secreto del voto está asegurado por el formato de los boxes con sus laterales y, además, permite controlar que los votantes no saquen fotos de las boletas marcadas con su celular. Eso es una infracción a la normativa electoral. De hecho, el domingo, varias personas fueron trasladadas a la comisaría por utilizar el móvil en el box de votación. Acceso para todos: luces y sombras El Gobierno provincial había informado que cada establecimiento de votación contaría con una Mesa Accesible que estaría ubicada en el aula más cercana al ingreso del establecimiento. Allí se permitía votar los electores empadronados en otras mesas que presentaran alguna discapacidad o limitación permanente o transitoria. Lo que el OPE observó es que no en todos los casos esta mesa estaba señalizada como tal. Por el contrario, destacó que hubo muchos afiches orientados especialmente a la población con discapacidad, con pautas sobre cómo votar y el recurso del Voto Asistido. También valoró la estrategia de accesibilidad electoral desplegada por la gestión santafesina durante y antes de la elección. Un aspecto sobresaliente, agregaron los observadores, fue el canal de comunicación en Lengua de Señas (LSA) mediante videollamadas, que se sumó a las ya frecuentes plantillas Braille, las lupas y la opción del Voto Asistido, que en general fue ejercido por el presidente de mesa y, en algunos casos, por personas de confianza del elector que lo requirió. Un escollo: las escaleras El Observatorio relevó locales con mesas dispuestas en primer o segundo piso a las que se podía acceder solo por escaleras, sin opción a ascensor. En varios casos, no estaba claramente expuesto que el elector tiene la posibilidad de pedir el uso de la Mesa Accesible, ni a quién solicitarla. Cierre a tiempo y ordenado Las mesas, de acuerdo a lo monitoreado por el OPE, cerraron en su mayoría a las 18, el horario estipulado. Solo en el 8% de las observadas quedaron electores votando unos minutos después. Previo al cierre, alrededor de las 16, llegaron los Asistentes de Escrutinio, que son los que colaboran con el jefe o la jefa de local en la asistencia a las autoridades de mesa ante dudas o consultas durante la clausura del acto electoral y el escrutinio de mesa. Además, son los que envían los telegramas a los Centros de Procesamiento de datos. El Observatorio de la UNR comprobó que el envío de telegramas de los locales observados se realizó sin inconvenientes. Hubo casos en que a las 19 ya estaban enviándose los primeros telegramas. Los últimos se transmitieron pasadas las 22.
Ver noticia original