18/04/2025 23:30
18/04/2025 23:30
18/04/2025 23:23
18/04/2025 23:23
18/04/2025 23:23
18/04/2025 23:23
18/04/2025 23:23
18/04/2025 23:23
18/04/2025 23:23
18/04/2025 23:23
» La Capital
Fecha: 16/04/2025 13:54
En la provincia hay cinco espacios donde se forman profesionales a través del programa nacional Risam que este año tendrá menos cupos Los profesionales que están cursando las Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental (Risam) en el Hospital Eva Perón , de Granadero Baigorria, denunciaron públicamente este martes los recortes del programa nacional que permite la formación en los dispositivos integrales de atención de salud mental de efectores públicos de todo el país . Las residencias son un sistema remunerado de formación de posgrado de dedicación exclusiva, de tres años de duración , destinada a profesionales de la salud mental. Nerina Toloza es enfermera y actualmente cursa el segundo año de la residencia. "En el ingreso 2025 sólo vamos a tener cupo para un enfermero más y tampoco van a poder ingresar trabajadores sociales al servicio", explica. Además, las becas sostienen otro cargo de enfermería, seis cargos de médicos, seis de psicólogos y seis de trabajadores sociales. Con ese equipo, describe Toloza, se sostiene el trabajo en el área de guardia externa del servicio de salud mental del hospital, a donde los pacientes ingresan por crisis subjetivas o para requerir un abordaje en salud mental; se hacen las interconsultas con pacientes internados, que requieren algún abordaje del equipo de salud mental, y se trabaja con los pacientes ambulatorios y los derivados de centros de salud. Los profesionales del hospital de Granadero Baigorria no son los únicos en alerta por la medida . En el Centro Territorial de Salud Mental La Posta Norte Franco Rotelli, de Avellaneda 334 bis, también están a la espera de definiciones. Actualmente son 19 los profesionales que cursan las residencias. "Hasta ahora sabemos que los que están cursando el segundo y tercer año y la jefa de residentes van a seguir, pero no sabemos que sucederá con los cupos para los nuevos ingresos", señala Mariángeles Parodi, psiquiatra e instructora de residentes. El Centro Territorial Franco Rotelli cumplió hace poco dos años. El espacio se habilitó en marzo de 2023, con el objetivo de brindar respuestas integrales e interdisciplinarias a personas con problemas subjetivos y de consumos problemáticos. Además, en ese momento, se lo presentó como el primero en Argentina en brindar acompañamiento durante las 24 horas. El lugar es uno de los cinco de la provincia que funciona con profesionales que provienen de las Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental (Risam). Los otros son los hospitales Eva Perón, de Granadero Baigorria, el Central de Reconquista y el Jaime Ferré, de Rafaela, además del Samco Ricardo Nanzer, de Santo Tomé. A principios de marzo, estas instituciones recibieron un mail de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento Humano en Salud explicando que a partir de 2025 se financiará solo la formación de psiquiatras, psicólogos y enfermeros. "Esto afecta a todo el país, pone en riesgo la formación de un recurso estratégico y va en contra de la ley de salud mental ya que deja de lado la atención integral e interdisciplinaria y el enfoque de derechos, no solo reconocido en la legislación sino en numerosos tratados internacionales a los que adhiere nuestra constitución", destacó la instructora. Aldana Vallés es trabajadora social de La Posta. Ingresó en septiembre de 2023 y está cursando el segundo año de su residencia. "Actualmente somos cinco trabajadoras sociales y un terapista ocupacional. Y hasta ahora no se prevén nuevos ingresos este año", explicó y recordó que "la mayoría de nuestros ususarios son personas en situación de calle, para quienes el acompañamiento de profesionales de trabajo social resulta fundamental". risam2.jpg Recursos fundamentales Las residencias en salud mental son un sistema remunerado de formación de posgrado de dedicación exclusiva, de tres años de duración, destinada a profesionales de psiquiatría, enfermería, terapia ocupacional, psicología, trabajo social y musicoterapia, que adquieren competencias para abordar problemáticas de salud mental, participando de actividades asistenciales, teóricas, de articulación teórico práctica y de investigación. "Las Risam se comienzan a organizar con el retorno de la democracia, como una nueva forma de pensar la práctica y la formación de los profesionales de salud mental", señala Tatiana Moreno, psicóloga, trabajadora de la Colonia de Oliveros, docente de la Universidad Nacional de Rosario y miembro del Consejo Consultivo en Salud Mental y Adicciones de la Nación. La psicóloga recordó que las becas son nacionales y se implementan mediante convenios con las provincias. Las convocatorias son todos los años, con cupos para cada disciplina que no sólo aportan profesionales como residentes sino también como instructores, docentes o jefes de servicios. Lo que sucedió en la última convocatoria "es que se resintió todo lo que tiene que ver con los cupos, en algunos centros de salud se redujeron, mientras que en otros casos directamente se cierra el programa", como en el caso del Hospital Nacional Laura Bonaparte, de la ciudad de Buenos Aires, donde la semana pasada se confirmó la discontinuidad de las residencias. >>Leer más: En solo un año, creció el 30% la atención en salud mental en Rosario Lo más grave, destaca Moreno, es que la medida no sólo resiente las condiciones laborales y de contratación de los profesionales del campo de la salud mental, sino también las tareas asistenciales al interior de los centros de salud que vienen afrontando un crecimiento sostenido de la demanda. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Residentes RISaM HEEP (@risamheep) Antes de la ley de Salud Mental La psicóloga recordó que las residencias son anteriores a la ley nacional de salud mental (de 2010) y, de alguna manera, se las puede pensar como las bases de la legislación en la materia, "como son la interdisciplina, el abordaje integral y comunitario". Y, sobre todo, no abordar el sufrimiento en términos solamente singulares, sino cómo se inscribe en una comunidad. Por eso, explicó, el viernes pasado el consejo consultivo en salud mental del gobierno nacional tuvo una reunión para analizar el tema. "Estamos muy preocupados porque es un problema que afecta a todo el país, y cada provincia tiene una realidad distinta", apuntó. Este martes, a través de un comunicado, la Red de Instructoras, Instructores, Jefas y Jefes de Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental Comunitarias de la República Argentina expresó su "más profundo rechazo a las decisiones tomadas por el Ministerio de Salud de la Nación, que implican el desfinanciamiento de estas residencias a partir de 2025". Esta medida, considera el escrito, "tomada de forma arbitraria y sin dar explicaciones claras, fue comunicada por la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento Humano en Salud a las distintas provincias, alegando que las residencias de Salud Mental “dejan de ser prioridad para Nación". >>Leer más: Salud mental: alerta por la demanda de "soluciones inmediatas" y la suba del consumo de psicofármacos El desfinanciamiento de las residencias "significa mucho más que un recorte presupuestario: es un cierre progresivo de espacios de formación clave para el sistema de salud, un ataque directo a la ley nacional de salud mental y una negación del abordaje integral, interdisciplinario y comunitario que esa ley garantiza. En su lugar, se pretende reemplazar esta formación con propuestas reducidas, individualistas, anacrónicas y desconectadas de la realidad social, recortando cargos y excluyendo arbitrariamente disciplinas", advierte. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por APDH Argentina (@apdhargentina) Y destaca que "la mayoría de quienes hoy trabajamos en hospitales públicos, centros de salud o instituciones comunitarias, nos formamos en el sistema de residencias. Si se desfinancia este sistema, no solo se está atacando a quienes se forman hoy y a la población que los residentes asisten, sino que se está comprometiendo gravemente la calidad de la atención que va a recibir la población mañana".
Ver noticia original