19/04/2025 01:12
19/04/2025 01:11
19/04/2025 01:10
19/04/2025 01:09
19/04/2025 01:08
19/04/2025 01:08
19/04/2025 01:07
19/04/2025 01:06
19/04/2025 01:05
19/04/2025 01:03
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 16/04/2025 13:03
El rector de la Universidad de Concepción del Uruguay y Presidente de la Asociación Educacionista La Fraternidad, Héctor Sauret, participó de la inauguración de la sala transitoria en el Patio de Honor del Palacio San José. Allí brindó una reflexión sobre la gestión presidencial de Urquiza (1854-1860). Sobre el tema expuso «ubicamos este acto en el contexto de los aportes que se están concentrando entre el Museo Casa Rosada, el Gobierno de Entre Ríos y el Palacio San José quienes se encuentran unificando esfuerzos para poner en valor actual la gestión de Urquiza Presidente como Organizador de la Nación entendiendo a este ciclo como una superación del último siglo y medio en que el país vio diluir su conciencia histórica sobre el rol de Urquiza como organizador de la Nación Argentina, con sus aportes al origen y al futuro del país». «El país tiene 215 años de vida desde la Revolución de Mayo y fue durante la presidencia de Urquiza que se cierra ese ciclo político e institucional con el tratado de paz y amistad suscripto en 1859 entre el presidente de la Confederación Argentina y el reino de España. Si observamos la evolución de nuestra Nación desde la declaración de la independencia realizada por el Congreso de Tucumán en 1816, estamos en el bicentenario de ese ciclo y ha sido el presidente Urquiza el que afianzó en 1853 y en 1859 el reconocimiento de ese ciclo de independencia con nuestra integridad territorial frente a los Estados Unidos de América, a Gran Bretaña, a Francia y a España», recordó. Seguidamente aseguró «su gestión presidencial colocó a la política exterior como la gestión fundamental para el aseguramiento de condiciones de paz al garantizar el cumplimiento de tratados internacionales en garantía de los súbditos de países extranjeros, cuestión central en un país que había decidido políticas intensas de inmigración. La presencia de inmigrantes en la construcción de la Argentina significaba garantizar la libertad de cultos y religiones, proteger la libertad de pensar, de enseñar y de investigar, impulsando el conocimiento científico y tecnológico que permitió transformar un país desértico y pastoril en una nación agroindustrial, poblando sus desiertos y habilitando para que las 14 provincias fundadoras del siglo XIX, hoy integren un país federal con 24 jurisdicciones autónomas bajo la misma bandera y la misma Constitución». «Vigente la Constitución Nacional de 1853 correspondía elegir presidente y vicepresidente de la Nación, diputados y senadores nacionales para integrar el Congreso de la Nación y crear un poder judicial federal encargado de asegurar la supremacía de las garantías constitucionales nacionales gobernado por una Corte Suprema de Justicia de la Nación. Justo José de Urquiza proclamado Presidente de la Nación en marzo de 1854 por el Congreso Constituyente de Santa Fe, jura como Presidente Constitucional el 5 de mayo de ese mismo año y termina su gestión presidencial en noviembre de 1860 aquí en San José, rodeado por el gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre y por el nuevo presidente de la Confederación Argentina, Dr. Santiago Derqui», dijo Sauret. Además explicó «una nueva sociedad se había expresado en valores y formas de gobierno sobre la base de tres principios fundamentales: abolición de la esclavitud, igualdad de los habitantes ante la ley, principio de la soberanía del pueblo y supremacía de las garantías constitucionales federales como ley fundamental bajo la protección de los jueces federales». Cooperación entre la Universidad de Concepción del Uruguay y el Palacio San José Finalmente el Rector de UCU mencionó los lazos de trabajo de la institución educativa con el Museo Nacional e informó «hemos examinado con la Directora del Palacio San José la conveniencia de desarrollar con un protocolo específico el convenio de cooperación que suscribiéramos hace unos años con el Ministerio de Cultura según el cual la Universidad y el Palacio pueden y deben desenvolver actividades complementarias en el ámbito del conocimiento y la investigación científica. En este caso abarcaríamos el espacio de poder y su implicancia en el ordenamiento institucional de la República, esclareciendo la creación y desarrollo del poder judicial federal con la creación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con las iniciativas que el Presidente Urquiza y el Congreso de la Confederación implementó entre 1854 y 1860».
Ver noticia original