Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras la salida del cepo, los bancos aumentan la tasa del plazo fijo

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 16/04/2025 10:47

    A partir de esta semana, los argentinos pueden volver a comprar dólares oficiales a través del banco, una costumbre que prácticamente había desaparecido en los últimos seis años por el cepo cambiario. Esta posibilidad provocó que aumentara la demanda de los ahorristas para hacerse de billetes verdes, por lo que las entidades financieras decidieron responder con una agresiva suba de la tasa del plazo fijo minorista. Para intentar atraer los pesos del mercado, hubo bancos que aumentaron la tasa para los plazos fijos a 30 días en hasta siete puntos porcentuales. Incluso, llegaron a superar la tasa de política monetaria, que desde enero se mantiene en 29% nominal anual (TNA). El caso más llamativo se registró en el Banco Nación. Este martes pagó una tasa del 37% nominal anual a los ahorristas, cuando el viernes pasado se ubicaba en 29,5% de TNA. Es una diferencia de 7,5 puntos porcentuales en tan solo dos días. “A partir del levantamiento del cepo para personas físicas se generó un incremento en la demanda de dólares, por lo cual para incentivar los depósitos en pesos se levanta la tasa”, dijeron en confianza desde un banco privado al diario La Nación. No fue el único caso. El Banco Provincia pagaba el viernes una tasa del 27% nominal anual para los plazos fijos antes de que el Gobierno anunciara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sorprendiera con el fin de las restricciones cambiarias para las personas. Hoy, la tasa se ubicó en 34% de TNA, unos siete puntos más arriba. En Banco Santander incrementaron los rendimientos de esta inversión en cinco puntos, de 26% al 31%. En Grupo Galicia y Galicia Más (ex HSBC), subieron de 30% a 34% de tasa nominal anual. Mientras que en BBVA se movió un punto, de 28% a 29,25%. El Banco Macro, en tanto, mantuvo la tasa en 29,5%. “Al subir las tasas, promovés que el que tiene pesos no se vaya al dólar”, agregó otra entidad financiera ante la consulta de este medio. Luego, con los pesos que obtienen de los plazos fijos, las entidades pueden canalizar esos fondos hacia préstamos, los cuales también vienen con un aumento en la demanda. Hay otro factor que también afectó a esta decisión. El Banco Central (BCRA) cerró temporalmente la venta de pases activos, una operación de corto plazo en la cual la autoridad monetaria le presta plata a los bancos, una herramienta que se usa para darle liquidez al mercado. “Un poco también afecta, pero sobre todo es por el cepo”, remarcó otra entidad cuando se la consultó por el fenómeno de suba de tasas. Si se toma como referencia una tasa del 37% nominal anual que ofrece el Banco Nación, la más alta del mercado, es equivalente a un rendimiento mensual del 3,04%. En ese caso, si se colocan $100.000 a 30 días, al finalizar el mes el cliente recibirá en su caja de ahorro $103.041. Es decir, $3041 de ganancia. Si se reinvierte esa plata todos los meses, el capital más sus intereses, la tasa efectiva anual (TEA) asciende a 43,98%. Esa tasa mensual es más baja que la inflación de marzo, que se recalentó por el aumento de valores estacionales y marcó una suba del 3,7%. Sin embargo, a la hora de hacer un plazo fijo es necesario proyectar el aumento de precios futuro y no pasado. Tras la eliminación del cepo cambiario, que llevó al dólar oficial 12% más arriba, algunas consultoras pronostican que la inflación podría alcanzar el 5% entre abril y mayo. FUENTE: La Nación

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por