18/04/2025 22:08
18/04/2025 22:08
18/04/2025 22:07
18/04/2025 22:07
18/04/2025 22:06
18/04/2025 22:03
18/04/2025 22:02
18/04/2025 22:01
18/04/2025 22:00
18/04/2025 21:58
» on24
Fecha: 16/04/2025 10:41
La Presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, María Soledad Aramendi, le contestó al Presidente Javier Milei, quien le pidió a los productores que liquiden la cosecha antes de la suba de los derechos de exportación en junio. “Liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones”, soltó el Presidente Javier Milei en un mensaje dirigido al campo y la polvareda no tardó en levantarse en el interior productivo del país. Es que desde enero rige una rebaja temporaria sobre los derechos de exportación para cereales y oleaginosas, pero a partir de mitad de año volverán a las alícuotas que se venían manejando en los últimos años. El mensaje presidencial en medio de una entrevista radial cayó mal entre las entidades del campo y desde Rosario, María Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural local, recogió el guante y lanzó la respuesta: “Las declaraciones del Presidente fueron muy inoportunas. Los derechos de exportación en parte fueron eliminados para las economías regionales y para el resto de los cereales eran de manera temporaria, eso es real, pero sentimos un apriete, una amenaza en este momento de cosecha”. La dirigente indicó que la idea era que la baja de las retenciones pudiera continuar en el tiempo avanzando hacia su eliminación, pero ahora se encuentran frente a un nuevo retroceso que los afecta en una etapa crucial del año. “Junio es un momento de pago de lo que fue la campaña gruesa y el comienzo de la campaña fina. Tenemos que incentivar la cosecha de trigo, no ponerle trabas”, agregó. Aramendi valoró la salida del cepo y el camino emprendido hacia la unificación del tipo de cambio, pero puso reparos sobre esta situación que los atraviesa. En ese sentido, subrayó: “Un país serio no puede tener 4 o 5 tipos de dólar, pero estamos en plena cosecha, la cuál está atrasada por las lluvias, y además tenemos que esperar a que el mercado se acomode. No pasa por tomar una medida que atrase sino que tenemos que ir a la eliminación de tributos” Vale recordar que el gobierno en enero formalizó una rebaja de la alícuota de derechos de exportación para soja (poroto) de 33% a a 26%; soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; trigo, cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y girasol, del 7%, al 5,5%. Ante esto y teniendo en cuenta el momento, Javier Milei recordó que en las últimas semanas el sector agroexportador demoró liquidaciones, mientras que los importadores adelantaron operaciones, lo cual generó la suba del tipo de cambio. Puesto en datos concretos, en marzo ingresaron US$ 1.880 millones por exportaciones del campo, que representó una caída del 15% con respecto al mes anterior y un aumento del 20% interanual. “Al Presidente le falta cintura a la hora de tomar estas decisiones y vamos a trabajar por la eliminación de las retenciones. El sistema a lo largo de todos estos años sacó a los productores de la actividad”, retrucó la titular de la Sociedad Rural de Rosario. Sin embargo, por el momento el malestar no se traduce en medidas concretas sino en trabajo y diálogo a desarrollar en los próximos dos meses antes de que se haga efectivo lo anunciado por Milei. “La Mesa de Enlace sigue trabajando junta y con estos anuncios se va a avanzar en este tema. La salida del cepo no compensa en absoluto la restitución de las retenciones. Retroceder en estas cosas no tiene sentido”. Por último, y buscando reflexionar sobre el impacto que generan las alícuotas en los productores, Aramendi añadió: “El campo genera producción, trabajo y divisas para el país, por eso hay que trabajar en aliviar al sector para que haya mayor inversión”.
Ver noticia original