Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La transición verde: habilidades y empleos sostenibles como clave para afrontar la crisis climática

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/04/2025 05:12

    Las capacidades sostenibles son indispensables en un mercado laboral en transformación, pero persisten enormes retos en acceso y especialización. —(Imagen Ilustrativa Infobae) El mercado laboral global experimenta una transformación profunda impulsada por la necesidad de enfrentar la crisis climática y avanzar hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Un análisis reciente recalca que las habilidades verdes y los empleos sostenibles son elementos esenciales para mitigar el impacto ambiental, promover la biodiversidad y garantizar un futuro más resiliente. Sin embargo, la transición hacia esta nueva realidad no está exenta de desafíos, como la desigualdad en el acceso a estas competencias y la falta de talento especializado en sostenibilidad. De acuerdo con el informe Implementación de la Agenda 2030 en las empresas, las habilidades verdes se definen como el conjunto de conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permiten a las personas y organizaciones implementar prácticas sostenibles y eficientes en el uso de recursos. Estas competencias no solo buscan reducir la huella de carbono y la contaminación, sino también fomentar la preservación de la biodiversidad y el equilibrio ambiental. En este contexto, la educación y la formación profesional tienen un papel crucial para preparar a las generaciones actuales y futuras frente a los retos ambientales y laborales. Conceptos clave para el cambio Los empleos sostenibles ganan terreno globalmente, exigiendo nuevas competencias ambientales para reducir impactos negativos en el planeta y fomentar un desarrollo inclusivo. Antes de profundizar en las habilidades verdes, es importante comprender la diferencia entre los términos sostenibilidad y sustentabilidad, que a menudo se utilizan de manera intercambiable, sin embargo, tienen matices distintos. Según el análisis, la sustentabilidad se refiere a la capacidad de los recursos naturales para mantenerse por sí mismos, mientras que la sostenibilidad abarca los procesos y estrategias que buscan impactar positivamente en la sociedad, mejorando la calidad de vida y promoviendo un desarrollo equilibrado. Esta distinción es fundamental para entender cómo las habilidades verdes se integran en un marco más amplio de sostenibilidad, donde no solo se trata de preservar el medio ambiente, sino también de garantizar que las actividades humanas sean compatibles con el bienestar social y económico. Según los objetivos de desarrollo sostenible, las habilidades verdes se dividen en dos categorías principales: técnicas y transversales. Las habilidades técnicas están relacionadas con el uso de tecnologías verdes y la implementación de procesos que minimicen el impacto ambiental, como la eficiencia energética o el desarrollo de energías renovables. Por otro lado, las habilidades transversales son competencias generales que pueden aplicarse en diversos entornos sostenibles, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la mentalidad orientada a la sostenibilidad. Estas competencias son esenciales para los empleos verdes, definidas como aquellos trabajos que contribuyen a reducir el impacto ambiental, preservar los recursos naturales y promover prácticas sostenibles. Según el análisis, estos empleos se desarrollan principalmente en sectores como la energía renovable, la gestión de residuos, la conservación de recursos naturales y la educación ambiental. Además, los empleos verdes se clasifican en tres categorías según su relación con la transición verde: empleos verdes directos, empleos verdes indirectos y empleos emergentes exclusivos de la economía verde. El papel de la educación en la formación de competencias verdes Especialistas destacan la necesidad urgente de competencias sostenibles en educación y trabajo para mitigar el impacto ambiental y promover un futuro resiliente. La educación es un pilar fundamental para integrar las habilidades verdes en la sociedad y el mercado laboral. Según el Observatorio del Tec de Monterrey, es necesario que los sistemas educativos incluyan un currículo verde que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos ambientales y laborales del futuro. Esto implica no solo enseñar conceptos relacionados con la sostenibilidad, sino también fomentar el pensamiento crítico, la alfabetización ambiental y la responsabilidad hacia el planeta. Además, la educación interdisciplinaria permite a los estudiantes comprender las interacciones entre la actividad humana y el medio ambiente, promoviendo proyectos y emprendimientos sostenibles. En el marco de la Agenda 2030, la educación a lo largo de la vida es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible. El Observatorio también aborda el papel de la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la sostenibilidad. Aunque la IA genera avances significativos en áreas como la investigación científica, también representa un desafío ambiental debido al alto consumo de electricidad y agua asociado con los centros de datos y el entrenamiento de modelos de IA. Este impacto subraya la importancia de desarrollar tecnologías más sostenibles y éticas que contribuyen a los ODS sin exacerbar los problemas ambientales. A pesar de estos desafíos, la IA tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para impulsar la sostenibilidad, siempre y cuando se utiliza de manera responsable y con un enfoque ético. Sin embargo, el informe de la Agenda 2030 advierte que el auge de las habilidades digitales, como la programación y el aprendizaje automático, ha desplazado la atención hacia las habilidades verdes, lo que podría dificultar la transición hacia una economía sostenible. La buena noticia es que las generaciones más jóvenes están adquiriendo habilidades verdes a un ritmo acelerado, lo que representa una oportunidad para cerrar esta brecha en el futuro. Para lograrlo, es esencial que las empresas y los líderes inviertan en programas de capacitación que preparen a la fuerza laboral para los desafíos y oportunidades de la economía verde.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por