16/04/2025 08:37
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
16/04/2025 08:36
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 16/04/2025 02:25
Los frigoríficos, las visitas y el SENASA "Cuando viene una visita están a prueba tanto el frigorífico como el SENASA, que tiene personal fijo adentro de los mataderos", explica el delegado general del Sindicato de la Carne en el Frigorífico Rioplatense, Carlos Zerrizuela. Admite que suelen mirar con recelo a "los inspectores del SENASA, que generalmente hacían nuestro trabajo antes y se pasaron del otro lado. Son un mal necesario", ironiza. Las irregularidades detectadas por los mexicanos ocurrieron a pesar de que los lugares ya estaban avisados de las inspecciones. Zerrizuela recuerda que tuvieron varias preauditorías del SENASA "para que el 20 de marzo todo estuviera a punto" ante la visita. "Los dos días previos, y ese inclusive, bajó mucho la productividad porque la cosa se pone más puntillosa en el bienestar animal y las condiciones de salubridad", cuenta el dirigente gremial. En esas jornadas cada trabajador recibió unos 60 mil pesos menos. México representó en 2024 apenas el 1,2% de las exportaciones de carne argentina, unas 9200 toneladas. Su importancia radica en que se trata de un mercado que le costó mucho al país abrirlo. A desregular, que no importa nada Carina Maloberti, secretaria gremial ATE SENASA, puntualiza que "hay cientos de informes en los últimos años que indican que no estamos cumpliendo con las exigencias de los mercados internacionales". Por ejemplo, la falta de personal estable del Estado para controlar la sanidad y calidad, y garantizar así los estándares exigidos: "el comercio exterior exige personal estatal con estabilidad laboral que firme certificación sanitaria y de calidad, no control privado ya que no les garantiza solvencia a la hora de litigar ante cualquier enfermedad o plaga que ponga en riesgo la seguridad alimentaria de su población". Y subraya las intenciones "del sector privado que exige flexibilizar los controles. Quieren sacar al SENASA de los frigoríficos y dejar afuera al Estado para bajar costos y poner a sus veterinarios para la certificación". Con funcionarios de la talla de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, o Sergio Iraeta, al mando de la Secretaría de Agricultura, estas ideas encuentran cauce: "ambos reciben pedidos de desregulación a diario. Pero deben saber sus consecuencias penales frente a cualquier daño o peligro que provoquen a las poblaciones". "Todo esto se conjuga «con un mundo en guerra, donde Trump avanza en un rediseño geopolítico global y países se cierran. Por eso no descarto que este tipo de informes funcionen como barreras paraarancelarias para justificar el cierre de mercados", completa. Si bien los trabajadores de los frigoríficos mantienen sus diferencias con los inspectores, Zerrizuela reconoce que "su presencia es clave. Caso contrario sería un viva la pepa. Los que manejan este rubro son todos unos piratas. Viene de hace mucho, Macri en su momento había querido avanzar para sacar a los inspectores, pero no lo logró" Las irregularidades detectadas La auditoría mexicana en los 23 frigoríficos detectó: En 20 plantas se observó deficiencia en el mantenimiento preventivo, presencia de óxidos y desprendimiento de pintura sobre la carne. En 14 plantas, sobre el área de desposte y las cámaras, había presencia de condensación que cae sobre el producto cárnico. Personal veterinario no está debidamente capacitado y desconoce la normativa En 5 plantas falta iluminación. No permiten la inspección post mortem de las medias reses. En 3 plantas observaron materia orgánica adherida, formación de biopelículas y moho en estructuras, guías, mecanismos de tracción. En 4 plantas, detectaron suciedad en cámaras de refrigeración y congelación. En 9 plantas se observó en áreas críticas la presencia de moscas vivas volando y parándose sobre estructuras y carne. Cítricos No es solo la carne. La Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER) alertó en febrero que el Gobierno le quitó al SENASA la capacidad que tenía para controlar la elaboración de los productos derivados de citricultura.
Ver noticia original