16/04/2025 15:55
16/04/2025 15:55
16/04/2025 15:55
16/04/2025 15:55
16/04/2025 15:55
16/04/2025 15:55
16/04/2025 15:54
16/04/2025 15:54
16/04/2025 15:54
16/04/2025 15:53
» Data Chaco
Fecha: 15/04/2025 21:50
En una entrevista cargada de reclamos y definiciones contundentes, Walter Bernard secretario general de la Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco (UTJCh), y Graciela Aranda, secretaria general del Sindicato de Empleados Judiciales del Chaco expusieron este martes por la mañana en el programa "El Garage de Data" las tensiones crecientes dentro del Poder Judicial chaqueño. Ambos dirigentes cuestionaron duramente una resolución impulsada por un grupo de jueces que busca acceder a una bonificación salarial exclusiva, dejando afuera a todo el resto de los trabajadores. "Vinimos con documentaciones que tienen que ver con la actualización de nuestra lucha. Lo cierto es que los jueces buscan acceder a una bonificación que los beneficiará lisa y llanamente a ellos y nos deja afuera al resto", expresó Aranda. También advirtió que se están impulsando pedidos para derogar normativas que hoy amparan derechos adquiridos por los trabajadores judiciales. Por su parte, Bernard explicó que los gremios venían participando de una mesa técnica en el marco del diálogo con el Poder Ejecutivo y el Superior Tribunal de Justicia (STJ). "La paritaria judicial se compone de dos pilares: el ajuste trimestral por ley y el aumento general fijado por el gobernador, que en marzo y abril fue del 3,2%", detalló. Sin embargo, reveló que esta dinámica se interrumpió tras una resolución emitida por un tribunal ad hoc, compuesto por jueces de menor jerarquía vinculados a asociaciones de magistrados. "El problema es que estos jueces pretenden atribuirse facultades que le corresponden al Poder Legislativo. Emiten resoluciones donde prácticamente fijan cómo se van a pagar sus sueldos, una función que excede ampliamente su rol", criticó Bernard. También señaló que en esas resoluciones se habría utilizado inteligencia artificial, lo cual pone en duda su legitimidad y profundidad jurídica. Los gremialistas remarcaron que el salario base de un juez de Cámara ronda los cinco millones de pesos, y que aun así se sostiene el discurso de que "no alcanza para una vida decorosa" . Frente a eso, exigieron respeto por el principio de "igual remuneración por igual tarea" y alertaron sobre la fractura interna que se está generando dentro del Poder Judicial. LA LUCHA POR EL ENGANCHE SALARIAL "El enganche salarial no es un capricho, es una lógica de proporcionalidad. Cuando un ciudadano va al juzgado, quien lo recibe, redacta el expediente y lo guía es un trabajador judicial. Sin embargo, los jueces minimizan esa tarea, como si todo se resolviera sólo con sus firmas", subrayó Bernard. Además, denunció que los empleados no perciben pagos por horas extra ni capacitaciones, y que incluso deben absorber gastos de indumentaria con su propio sueldo. Para cerrar, ambos líderes sindicales aseguraron que no descartan ir al paro si persiste la ruptura del diálogo. "No nos vamos a quedar de brazos cruzados. Ya pedimos que el Gobernador y la Legislatura intervengan. Es hora de que se respeten los mecanismos institucionales, las leyes y, sobre todo, el trabajo de quienes sostienen día a día el servicio de justicia en la provincia", concluyó Bernard. Notas Relacionadas
Ver noticia original