16/04/2025 00:40
16/04/2025 00:38
16/04/2025 00:37
16/04/2025 00:36
16/04/2025 00:36
16/04/2025 00:35
16/04/2025 00:35
16/04/2025 00:35
16/04/2025 00:35
16/04/2025 00:34
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 15/04/2025 18:49
Con un pronóstico climático favorable y una agenda de actividades atractiva, el sector turístico de Gualeguaychú encara el segundo fin de semana largo más importante del año con esperanzas de ocupación plena, aunque todavía con reservas moderadas y baja afluencia de turistas uruguayos. Martes, 15 de Abril de 2025, 9:36 Por Lautaro Silvera La previa del fin de semana largo por Semana Santa -el segundo más relevante para el turismo después del de Carnaval- ya se siente en Gualeguaychú. Con un clima que acompaña, la expectativa del sector turístico es alta, aunque la tendencia en las reservas y la casi nula presencia de turistas uruguayos plantea ciertos desafíos. Jorge Riehme, gerente del complejo Termas del Guaychú, fue contundente al asegurar que el complejo ya está completo: “Estamos completos. Ya hace una semana atrás, más o menos, que ya habíamos completado la capacidad del complejo, así que estamos al 100%”, expresó en diálogo con EL ARGENTINO. Sin embargo, el panorama no es el mismo en los hoteles de la ciudad. Marisa Yabrán, representante del sector hotelero, señaló que, si bien hay muchas consultas, las reservas firmes son escasas. “Hay bastantes consultas, pero reservas concretas bastante pocas. El 90% diría que está pidiendo habitaciones por dos noches, no por tres, como pasaba antes”, indicó, confirmando la nueva tendencia de estadías más cortas. Poca o nula ‘Semana de Turismo’ Uno de los factores que históricamente impulsaba el turismo en esta fecha era la llegada de visitantes de Uruguay, en el marco de su tradicional “Semana de Turismo”. Sin embargo, este año la realidad es distinta. “Estamos en medio de la ‘Semana de Turismo’ uruguayo, pero viene muy flojo”, afirmó la gerente del Hotel Aguaý, en sintonía con la mirada general del sector. A diferencia de años anteriores, cuando las plazas hoteleras y los complejos termales alcanzaban una ocupación total gracias a los turistas uruguayos, la realidad actual muestra un panorama completamente distinto, marcado por un contexto cambiario que ya no resulta conveniente para los visitantes del país vecino. Desde la Cámara Entrerriana de Turismo (CET), su presidente Juan Acedo, habló con EL ARGENTINO y coincidió en que se trata de una fecha clave para el calendario turístico, aunque destacó que el comportamiento del turista ha cambiado. “Luego del fin de semana largo de Carnaval, creo que es el fin de semana más importante en cuanto a la cantidad de turistas que esperamos. Lo que sí, continuamos con el comportamiento que viene dando el turista ya hace más de un año”, explicó. El Presidente de la CET precisó que los visitantes ya no suelen reservar con tanta anticipación y que muchos llegan directamente al mostrador. También resaltó que la ocupación promedio en algunos destinos ya muestra buenos números: “Villa Elisa con un 90% de reserva, Concordia, Colón por encima del 55%, San José ya estaba en el 50%, Federación, La Paz y Santa Irene estaban arriba del 70%. Son números interesantes”, afirmó. Sobre la tendencia actual, Acedo detalló que “el turista está optando por alojarse dos noches y no tres, como solía hacerlo, algo que atribuyó en parte a que el jueves, día que inicia el fin de semana largo, es laborable para muchos trabajadores del sector privado”. Otra tendencia que se ha visto en el último año y medio, es el turismo sin reservas que llega a destino y alquila personalmente. “Es algo que se repite mucho es que los clientes llegan, se alquila en el mostrador, o busca precios. Muchas veces los prestadores, para que no se pierda ese cliente, realiza descuentos con poco margen de ganancias”, explicó Juan Acedo. Con respecto a la caída del turismo uruguayo, Acedo fue claro: “Cuando el tipo de cambio dejó de favorecer al turista extranjero, se notó muchísimo más la caída. Ya el año pasado notamos que se redujo al mínimo la cantidad de turistas uruguayos que venían”, aunque destacó los esfuerzos de promoción reciente en el país vecino. En cuanto a la rentabilidad del sector, el dirigente expresó preocupación por los altos costos de servicios y la necesidad de mantener tarifas competitivas: “Tuvimos que resignar mucho las tarifas para poder mantener un nivel de ocupación aceptable, pero no se traduce en rentabilidad. Venimos con un mes y medio de muy poco trabajo. Así que esperamos un nivel de ocupación bueno. Lo necesitamos”, concluyó.
Ver noticia original