Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Confirmaron el final de La Niña: qué pasará con el clima en Rosario y la región

    » La Capital

    Fecha: 15/04/2025 18:03

    Podrían darse períodos con precipitaciones y temperaturas apenas más elevadas de lo normal durante los próximos tres meses. El Niño es la tendencia para el próximo verano. Cómo sigue el tiempo La neutralidad será el común denominador, al menos durante los próximos tres meses, en Rosario y la región del Litoral , según el pronóstico publicado por el Servicio Meteorológico Nacional, que ubica a este fenómeno en un 77 por ciento. En tanto, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) anunció el final de La Niña . Según anticiparon distintas fuentes meteorológicas, podrían darse períodos con precipitaciones y temperaturas apenas más elevadas de lo normal durante este semestre . Asimismo, El Niño es la tendencia para el próximo verano. Desde mediados del 2024 la neutralidad comenzó a estacionarse de menor a mayor para despejar chances claras entre El Niño y La Niña. De un 40 por ciento ascendió al 77 por ciento en el transcurso del último año y ahora el NOAA confirma definitivamente el cese de La Niña para el hemisferio sur. Por su parte, el organismo nacional (SMN) pronosticó que para el trimestre abril-mayo-junio habrá precipitaciones y temperaturas normales para la región Litoral, en el marco de una "típica estación seca" , como denominaron algunas fuentes consultadas. Embed That’s a wrap — NOAA says La Niña is over. The event peaked on Feb. 2, when the 30-day Relative Oceanic Niño Index, which accounts for the current state of the tropical oceans, reached -1.31C. The traditional index bottomed out at -0.79C. pic.twitter.com/W7L5QKCh3r — Ben Noll (@BenNollWeather) April 10, 2025 Condiciones neutrales entre El Niño y La Niña "Las condiciones del ENOS son neutrales. La temperatura del océano Pacífico ecuatorial mostró un calentamiento en la mayor parte de la región, con anomalías positivas al este de 140°O y anomalías negativas leves alrededor de la línea de fecha. Los vientos alisios en el Pacífico se mantuvieron intensificados al oeste de 160°O y debilitados entre 140°O y la costa sudamericana. De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre abril-mayo-junio de 2025 hay 77 por ciento de probabilidad de que las condiciones sean neutrales", anunció el SMN. Tal como había anticipado a La Capital la comunicadora meteoróloga Vanessa Balchunas, "este es un invierno donde predominará la neutralidad, es decir que el fenómeno de La Niña no impactará y tampoco está El Niño asomándose, con lo cual las condiciones propias de la variabilidad local, la incidencia de los frentes y la estacionalidad darán la nota de lo que será esta temporada". En tanto, desde el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (CMMC-SAT) indicaron que al analizar la temperatura de los océanos se puede observar que los valores también se mantendrían dentro de los normales en general, con lo cual el aporte de humedad precipitable desde estas regiones también se encontrarían dentro de los parámetros normales. clima abril-mayo-junio.jpg "Se puede observar que los valores de temperatura de los océanos también se mantendrían dentro de los normales en general, con lo cual el aporte de humedad precipitable desde estas regiones también se encontrarían dentro de los parámetros normales. Esto se condice con la posibilidad de mantener una fase neutral entre los fenómenos El Niño y La Niña para la temporada invierno/primavera", indicó. En cuanto a las precipitaciones, la estación meteorológica ubicada en Granadero Baigorria precisó que "los acumulados muestran valores que totalizan los medios normales para la provincia. Se observan entre 125 y 175 milímetros en el extremo noreste, y entre 80 y 100 milímetros en el extremo sudoeste. Esto indica posibilidades de precipitaciones interesantes en la segunda quincena de abril". neutralidad.jpg También agregó que "el análisis de la secuencia de imágenes de anomalía de precipitaciones a 45 días, se deduce que en promedio se mantendrían dentro de los valores normales, aunque podría haber sectores puntuales que tendrían un leve déficit o leve exceso en las lluvias en diferentes períodos de tiempo. Esta situación es la «normal» para la región".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por