16/04/2025 00:18
16/04/2025 00:18
16/04/2025 00:17
16/04/2025 00:15
16/04/2025 00:15
16/04/2025 00:15
16/04/2025 00:14
16/04/2025 00:14
16/04/2025 00:14
16/04/2025 00:14
» Sin limites
Fecha: 15/04/2025 06:10
La Sociedad Rural de Santa Fe se pronunció sobre los dichos del presidente Milei sobre el regreso del esquema anterior de retenciones a las exportaciones del agro desde julio, las cuales volverían a subir tras la baja temporal que rige desde fines de enero, con un claro mensaje a productores, corredores y exportadores para acelerar liquidaciones de granos. Así, en el caso de la soja se volvería a pagar un 33% de alícuota de derechos de exportación. Así lo anticipó el jefe de Estado esta mañana. “Bajamos 13 impuestos, el más significativo fue el impuesto inflacionario que fueron 15 puntos del PBI. También sacamos el impuesto PAIS”, dijo en una entrevista radial. Consultado sobre las retenciones, dijo que a las exportaciones tradicionales, las retenciones “vuelven en julio”. “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo el mandatario. Productores, sobre el «apuro» de Milei UNO Santa Fe dialogó con el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ricardo Argenti, quien expresó luego de las afirmaciones de Milei: «No creemos que las retenciones vuelvan a subir y sostenemos que es una maniobra para que se liquiden granos, con una intención para los exportadores y corredores más que para los productores, para que liquiden los granos que tienen para no paralizar la liquidación hasta junio». «El esquema debería ser al revés y que sigan bajando las retenciones. Si reimplantan las retenciones lo que van a obtener será un parate de liquidación que, complementado con un dólar que no sabemos cómo va a incidir en el nuevo precio de la soja, creemos que van a tener un freno en las liquidaciones», agregó el referente rural de Santa Fe. El campo santafesino se pronunció tras el anuncio de la baja de retenciones. google Desde la entidad productiva consideraron que la suba de retenciones «no será implementada por el Gobierno nacional», y remarcaron que el presidente «puede estar amagando o corriéndonos con la vaina pero creemos que no se llevará a cabo». El esquema de retenciones actual Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal. El cambio en retenciones había tenido lugar a fines de enero. Mediante el decreto 38/2025, el Poder Ejecutivo estableció que quienes quieran acceder al beneficio deberán liquidar el 95% de las divisas provenientes de esas mercaderías. Además, redujeron a 15 días el plazo para hacerlo, en lugar de los 30 habituales. En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que fueron llevadas a cero de manera permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024. El costo fiscal de la medida esá estimado en aproximadamente 800 millones de dólares.
Ver noticia original