Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar subió 12% en el primer día sin cepo. Cerró a $1230

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 14/04/2025 21:29

    (ADN). – Tras la apertura del cepo cambiario, en el primer día de operaciones, el dólar minorista, según la cotización del Banco, cerró a $1.230: había abierto a $1.250 y llegó a bajar hasta los $1.190. Finalmente, presentó una suba del 12,07% con respecto al cierre del viernes pasado. «En el primer día del nuevo esquema cambiario, que incluye una flexibilización del cepo (total para individuos, pero no para empresas), el dólar banco Nación subió 12,07%», escribió el analista Christian Buteler en X, y detalló: «En el primer día del nuevo esquema cambiario el peso de devaluó un 10,78%». Lo cierto es que el dólar cerró por debajo del punto de equilibrio que estimaba el mercado antes de la apertura del lunes: para los especialistas, el rango que se ubica entre los $1.250 y $1.300 representa un punto de equilibrio razonable que podría otorgar cierta estabilidad al mercado y reducir el riesgo de nuevas presiones inflacionarias. De ubicarse dentro de ese umbral, se enviaría una señal clara de orden y previsibilidad, tanto para los operadores financieros como para los sectores productivos. Los analistas coincidían en la previa en que un tipo de cambio demasiado alto, cercano a los $1.400, podría convertirse en un serio problema para el Gobierno. En ese escenario, se anticipa una remarcación de precios generalizada, reactivando temores inflacionarios que el Ejecutivo busca contener. Asimismo, alertaron que un salto excesivo en la cotización afectaría las expectativas, complicando el intento de consolidar una hoja de ruta hacia la estabilidad. Por eso, evitar que el dólar se desborde más allá del techo informal de la banda es uno de los principales desafíos del Banco Central. Por otro lado, fuentes de mercado señalaron que una cotización demasiado baja tampoco sería funcional. Un dólar «barato» podría reflejar un tipo de cambio artificial, desconectado de los precios relativos de la economía, lo que a mediano plazo afectaría la competitividad externa y generaría distorsiones. En este contexto, se valoró que el BCRA haya planteado una estrategia de flotación libre con posibilidad de intervenir, pero sin recurrir a mecanismos de control rígido. Esto permitiría amortiguar movimientos abruptos sin entorpecer la señal de normalización cambiaria. En definitiva, para los expertos consultados, lograr un equilibrio cambiario en torno a los $1.250 a $1.300 no solo evitaría desbordes, sino que también facilitaría la llegada de divisas del agro, inversiones esperadas y un marco más previsible para las importaciones. El éxito del nuevo régimen dependerá, en gran parte, de que el mercado perciba estabilidad, credibilidad y una transición ordenada hacia un sistema sin controles cambiarios extremos. Con información de iProfesional

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por