16/04/2025 03:12
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
16/04/2025 03:11
» Elterritorio
Fecha: 14/04/2025 16:54
Desde el sector se mostraron preocupados por la ratificación de la medida. Detallaron que será el pequeño productor será quien sufrirá las consecuencias lunes 14 de abril de 2025 | 13:02hs. Preocupación y nueva incertidumbre en el sector yerbatero luego de que el Gobierno Nacional deje sin efecto las limitaciones que regían sobre las plantaciones de la yerba mate. En esa línea, en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva, Gerardo Vallejos, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), explicó que esta decisión es una ratificación de lo dispuesto anteriormente mediante el decreto 70/2023, el cual suspendía las acciones relacionadas con la resolución 170, que limitaba las plantaciones de yerba mate a un máximo de cinco hectáreas. En su momento, dicha resolución había sido convalidada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través de la resolución 152. "Lo que está haciendo ahora el Ministerio de Economía es ratificar esa suspensión y dejar sin efecto la resolución 152, que autorizaba la 170 del INYM", señaló Vallejos, que agregó “el decreto 70 ya había establecido la suspensión de estas restricciones, pero ahora se confirma su derogación definitiva”. Por otra parte, el director del INYM advirtió sobre los efectos económicos que podría tener esta medida en el mercado de la yerba mate, según indicó, aunque no se espera un impacto inmediato en los precios, sí podría generar una sobreoferta en el corto plazo. "Hoy, al estar derogada esa limitación, cualquiera puede plantar la cantidad que quiera. Esto va a producir una sobreoferta que la demanda no podrá absorber, y consecuentemente habrá efectos sobre el precio. En el mediano y corto plazo vamos a tener lamentablemente una baja de precios por sobreoferta ", explicó. Además, detalló que esto también traerá muchas complicaciones a los pequeños productores “quienes constituyen la base de la producción misionera”. Vallejos destacó que esta medida fomentará una mayor concentración del mercado, favoreciendo a grandes actores económicos en deterioro de los productores más pequeños. "Esta concentración hará que el mercado quede en manos de unos pocos. Ya no será un mercado libre; serán personas quienes manejen los precios. Esto llevará a la desaparición del pequeño productor. Lamentablemente me parece que este no era el camino para corregir los problemas existentes. El remedio va a ser peor que la enfermedad", concluyó Vallejos.
Ver noticia original