Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Murió Mario Vargas Llosa: sus siete novelas que marcaron la literatura latinoamericana

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 14/04/2025 09:30

    Este domingo 14 de abril, falleció en Lima el escritor Mario Vargas Llosa a los 89 años. Con su muerte, se cierra uno de los capítulos más brillantes de la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa deja una obra que atraviesa medio siglo de creación literaria, una producción extensa y deslumbrante que abarca más de 30 novelas, además de ensayos, piezas teatrales, crónicas periodísticas y textos políticos. Aunque su genio se desplegó en diversas disciplinas —desde el ensayo político hasta la dramaturgia y el periodismo— fue en la narrativa donde alcanzó el virtuosismo absoluto. Con un estilo innovador, estructuras complejas y una mirada crítica sobre la historia, el poder, el amor y la condición humana, Vargas Llosa escribió algunas de las novelas más importantes de la literatura en español. A continuación, un recorrido por siete novelas fundamentales que definen su legado literario: Murió Mario Vargas Llosa 1. La ciudad y los perros (1963) Con esta novela —ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el autor estudió en su juventud— Vargas Llosa se consagró internacionalmente. Denunció con crudeza la violencia, el racismo y la deshumanización dentro del sistema militar. Ganadora del Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica en España, introdujo su célebre técnica de vasos comunicantes: múltiples narradores y líneas temporales entrelazadas sin avisos explícitos. 2. La casa verde (1966) Ganadora del prestigioso premio Rómulo Gallegos, esta novela consolidó su lugar dentro del llamado "Boom Latinoamericano". Situada entre el desierto de Piura y la selva amazónica, narra historias entrecruzadas donde el lenguaje y la estructura desafían al lector. Fue influenciada por la obra de Faulkner, y el propio Cortázar la calificó de “maravillosa” desde lo técnico. 3. Conversación en La Catedral (1969) Considerada por el propio autor como su obra más ambiciosa, se convirtió en uno de sus mayores clásicos. La pregunta “¿En qué momento se jodió el Perú?” abrió una reflexión sobre la dictadura de Manuel Odría y la degradación de la vida social y política en el país. Vargas Llosa eligió un estilo despojado, sin adornos, que potencia la profundidad de la historia. 4. La tía Julia y el escribidor (1977) Una deliciosa mezcla de realidad y ficción, esta novela autobiográfica narra el romance entre un joven escritor y su tía política, junto con las delirantes radionovelas de un folletinista. Con humor, ternura y crítica social, la obra ironiza sobre la hipocresía de la Lima de los años 50. Años después, el autor debió aclarar que el personaje de Julia era una creación literaria, no un retrato fiel de su exesposa. 5. La guerra del fin del mundo (1981) Basada en hechos reales ocurridos en el Brasil del siglo XIX, esta fue la primera novela histórica y la primera ambientada fuera del Perú. Vargas Llosa reconstruye la insurrección de Canudos, liderada por el místico Antonio Conselheiro, y la feroz represión del ejército. Obra monumental que reveló su talento para abordar grandes conflictos sociales e ideológicos. 6. La fiesta del Chivo (2000) Una profunda exploración de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, narrada desde múltiples ángulos. A través de Urania Cabral, los últimos días del tirano y los conspiradores que lo asesinan, Vargas Llosa crea una radiografía descarnada del poder absoluto y sus consecuencias. Fue celebrada como una de sus obras más potentes y accesibles. 7. El sueño del celta (2010) Inspirada en la vida de Roger Casement, diplomático y activista irlandés, esta novela fue escrita tras años de investigación. Vargas Llosa recrea su lucha contra los horrores del colonialismo en el Congo y la Amazonía, y su trágico destino como héroe irlandés acusado de traición. La novela es también una reflexión sobre los peligros del nacionalismo, tema que el autor denunció insistentemente a lo largo de su carrera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por