Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bonos y acciones argentinas abrieron en alza en el pre mercado en Wall Street

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 14/04/2025 09:30

    Las acciones y bonos soberanos muestran subas generalizadas antes del inicio formal de operaciones, impulsados por el nuevo esquema de libre flotación del tipo de cambio. En las primeras operaciones del día y antes de la apertura de las bolsas de Nueva York y Buenos Aires, los activos financieros argentinos reaccionan con fuertes subas luego del anuncio oficial sobre la eliminación del cepo cambiario. Las medidas generaron un marcado optimismo en los mercados internacionales. Los ADR (American Depositary Receipts) de empresas argentinas en Wall Street registraron alzas destacadas. Entre los desempeños más notables, YPF trepó un 14,09% hasta los 34,26 dólares, mientras que Banco Francés (BBAR) subió un 11,30% y alcanzó los 19,80 dólares. También mostraron incrementos significativos otras compañías relevantes. Grupo Financiero Galicia (GGAL) avanzó un 9,75% hasta los 59,12 dólares, Central Puerto (CEPU) mejoró un 11,12% y llegó a los 11,89 dólares. Banco Macro (BMA) subió un 10,34% y cotizó en 87,00 dólares, en tanto Loma Negra (LOMA) ganó un 6,89% y se ubicó en 10,70 dólares. Bonos soberanos también repuntan con fuerza El optimismo se refleja en los bonos globales, con alzas de hasta el 5%, en un clima marcado por el respaldo de organismos internacionales. La tendencia positiva también alcanzó a los bonos globales argentinos, que se negociaban con importantes subas antes de la apertura formal en Wall Street. Global 29 escaló un 3,51%, ubicándose como uno de los activos más destacados entre los inversores. El resto de los bonos también mostraron un marcado optimismo: el Global 30 subió un 3,95%, el Global 35 avanzó un 4,91%, mientras que el Global 38 ganó un 4,77%. El Global 41 mostró un incremento del 5% y el Global 46, un 4,04%. Estas variaciones reflejan una visión positiva sobre los activos argentinos, en un contexto de cambio profundo en la política cambiaria del país. El anuncio del Gobierno generó expectativas renovadas respecto al comportamiento de los instrumentos financieros locales en los mercados globales. El nuevo régimen de flotación, en el centro de la escena Analistas y operadores anticipan movimientos importantes en el dólar y una mayor oferta de divisas en el corto plazo. La reacción favorable de los ADR y los bonos argentinos se produce en un momento clave: el inicio de una nueva etapa sin restricciones al acceso al mercado cambiario. El levantamiento del cepo genera una alta expectativa sobre su impacto inmediato en los mercados financieros del país. Los analistas destacan que el comportamiento de los activos estará directamente influido por esta apertura. “La pregunta recurrente en el mercado financiero tiene que ver con la sorpresiva liberación cambiaria dispuesta por el Gobierno, tras los créditos millonarios acordados con organismos internacionales”, señalaron operadores a Reuters. Luego de casi seis años de cepo, el nuevo esquema contempla una banda de flotación del dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos. Estimaciones de operadores indican que el mercado único podría abrir en un rango de entre 1.250 y 1.350 pesos, lo que implicaría una devaluación cercana al 20% en el tipo de cambio mayorista. Estrategias del Gobierno para estabilizar el dólar Funcionarios y entidades privadas mantuvieron contactos durante el fin de semana para ordenar la transición hacia un nuevo régimen. Según el analista Damián Di Pace, el dólar podría moverse hacia el extremo superior de la banda, donde se espera que los exportadores intervengan ofreciendo divisas. En contraste, Salvador Di Stefano planteó que el Gobierno buscará llevar el tipo de cambio hacia la zona inferior de los 1.000 pesos, lo que podría generar una mayor liquidación por parte del agro. El contexto internacional también es favorable: el apoyo de organismos multilaterales como el FMI refuerza las reservas del Banco Central, elemento clave para sostener la nueva política cambiaria y estabilizar la economía en el corto plazo. “Salir del cepo es volver a la normalidad, como cualquier país del mundo. Sorprende el monto de ayuda de los organismos internacionales, ya que es mucho más de lo esperado”, explicó la economista María Castiglioni. Por su parte, un operador local destacó que los exportadores ahora cuentan con un tipo de cambio más atractivo, lo que podría aliviar las tensiones en el mercado cambiario. Expectativa por la reacción tras la apertura oficial El nuevo esquema económico podría marcar el inicio de una etapa de mayor estabilidad financiera si se sostienen los apoyos. Fuentes del mercado indicaron que, durante el fin de semana, hubo reuniones informales entre funcionarios del Gobierno y bancos privados para coordinar una apertura ordenada del tipo de cambio. No se descarta que el Banco Nación intervenga para fijar una referencia inicial en el mercado mayorista. La salida del cepo ha generado una ola de especulaciones sobre el rumbo de los activos argentinos. Analistas coinciden en que será crucial observar la evolución de los bonos, las acciones y el riesgo país en esta primera jornada. En declaraciones radiales, el director del BCRA, Federico Furiase, sostuvo que detrás de la mejora de reservas del Banco Central “están la baja de la inflación y de la pobreza”. Ambos elementos podrían contribuir a generar un nuevo clima de estabilidad y previsibilidad para los mercados financieros del país. (Con información de Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por