15/04/2025 17:59
15/04/2025 17:59
15/04/2025 17:59
15/04/2025 17:58
15/04/2025 17:58
15/04/2025 17:57
15/04/2025 17:57
15/04/2025 17:57
15/04/2025 17:57
15/04/2025 17:56
Parana » AIM Digital
Fecha: 14/04/2025 08:12
El Fondo Monetario calculó que el atraso cambiario en Argentina es de entre 15 por ciento y 25 por ciento, y que el dólar debería valer entre 1.240 y 1.350 pesos. La estimación figura en el "staff report" de 138 páginas publicado por el organismo en simultáneo con el anuncio del acuerdo con el Gobierno. En la página 62 del reporte informa que existe un "gap" en el tipo de cambio real de la Argentina de entre 15 por ciento y 25 por ciento y explica cuál fue el procedimiento para llegar a esa conclusión. De todas formas, los técnicos del organismo se atajaron en la evaluación y mencionaron que "esta evaluación está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta", dejando entrever que el atraso podría ser incluso superior. De ahí se entiende que, finalmente, el techo de la banda se haya colocado en $1.400, por encima de los $1.350 que el FMI da como probable cotización del dólar en Argentina. La mirada más optimista del staff técnico del Fondo Moinetario queda entonces para más adelante. Lo dice así: "Un tipo de cambio más fuerte a mediano plazo podría justificarse siempre que las ambiciosas reformas estructurales en curso generen mayor productividad y competitividad, y una inversión extranjera directa (IED) sostenida para salvaguardar las mejoras en el balance energético (muchas de las mejoras de infraestructura necesarias y las inversiones posteriores ya se han realizado)". Fin del cepo al dólar: debuta la banda de flotación Esta mañana debutará el nuevo esquema cambiario que reemplazará al "crawling peg" del uno por ciento mensual que funcionó desde el 1 de febrero. El acuerdo con el Fondo establece que solo podrá intervenir con ventas de dólares en caso de que el valor de la divisa trepe a 1.400 pesos. Mientras se mantenga por debajo de ese límite, el Bcra sólo podría comprar dólares. En ningún caso podría vender reservas para moderar la suba del tipo de cambio. Eso es lo que dice, al menos, el "staff report" conocido en las últimas horas. También establece como objetivo la acumulación de reservas de por lo menos 4.000 millones de dólares hasta la próxima revisión del programa. Dólar: expectativa oficial El Gobierno está convencido de que la llegada de 12.000 millones de dólares este martes, como desembolso inicial del FMI, servirá para calmar las expectativas devaluacionistas. En total, en los próximos 60 días, arribarán al Bcra 19.600 millones de dólares por parte de los organismos. Eso le permitió al director del Bcra Federico Furiase, íntimo colaborador de Luis Caputo de que "no hay devaluación; los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda". El piso de la banda cambiaria está en 1.000, por debajo de los 1.078 pesos de cierre del dólar mayorista el último viernes. "Como ya tenemos un desembolso muy fuerte, el objetivo de acumulación de reservas pasa a un segundo plano. Eso nos permite poner una banda inferior y que esa banda tenga un crawling negativo que ajusta al -uno por ciento mensual a la baja", completó Furiase en declaraciones radiales. Para Furiase, lo más probable es que la cotización del dólar vaya rápidamente al piso de la banda cambiaria. Lo fundamenta por el "poder de fuego" que tendrá el Banco Central a partir del próximo martes. "Lo más importante de este régimen es que las bandas sean creíbles, para que se pueda anclar expectativas, controlar las variables nominales y sostener un proceso de desinflación. Si el dólar se acerca al techo, cada vez hay menos incentivos para seguir comprando dólares, porque el Banco Central tiene un poder de fuego espectacular", dijo el funcionario. Chau cepo: el plan de contingencia por si se desborda la situación El FMI informó, además, que tiene acordado con el Gobierno un "plan de contingencia" por si la situación se desborda. Asegura que planeó un esquema alternativo -que no se detalla en el reporte- dado el contexto de volatilidad en los mercados internacionales en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y el resto de los países, sobre todo con China. "Las condiciones externas se han deteriorado con la reciente intensificación de las tensiones comerciales, y la continuación de esta situación podría afectar la demanda global, generando condiciones financieras globales más restrictivas y precios de las materias primas más bajos durante un tiempo, lo que afectaría negativamente el crecimiento y las perspectivas externas de Argentina", dice el "staff report" El FMI también hace mención de la situación interna y el riesgo por la cercanía de las elecciones. "En el ámbito interno, la aún frágil situación social y el próximo ciclo electoral podrían aumentar la volatilidad y dificultar la implementación del programa", plantea en la página tres del reporte del staff. "En este contexto, se han alcanzado acuerdos sobre sólidos planes de contingencia para abordar las perturbaciones y ayudar a asegurar los objetivos del programa", concluye. El traspaso a los precios por la eventual suba del dólar tendrá un impacto en la eficiencia del régimen cambiario que se estrenará el próximo lunes. El tipo de cambio real multilateral, según admite el propio Banco Central- se encuentra ahora en 79.99 puntos, el peor nivel desde noviembre de 2015, justo antes de la asunción de Mauricio Macri. Ahí estaba en 75.43 puntos. La inflación de marzo, del 3,7 por ciento, empeora la perspectiva. ¿Qué quiere decir? Que la aceleración inflacionaria puede quitarle atractivo al techo de la banda. Un IPC que se mantenga por encima del tres por ciento en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en 1.400- corre con un alza mensual de apenas el uno por ciento. Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de "mercado" a partir de este mismo lunes.
Ver noticia original