15/04/2025 14:58
15/04/2025 14:57
15/04/2025 14:57
15/04/2025 14:57
15/04/2025 14:57
15/04/2025 14:57
15/04/2025 14:56
15/04/2025 14:56
15/04/2025 14:56
15/04/2025 14:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/04/2025 04:44
¿Le ha sucedido alguna vez que, al encontrarse con alguien que le genera estrés o incomodidad, nota cómo si le brotara la piel? Ese sarpullido repentino, que puede aparecer como manchas rojo-rojizas, a veces ovaladas o redondas, ligeramente sobreelevadas e incluso picantes, es un fenómeno real y tiene una explicación científica. Este tipo de reacción, comúnmente descrita con la frase “lo veo y me broto”, es más que una mera coincidencia o una reacción exagerada; posee una base científica sólida. Este brote puede aparecer en diversas áreas del cuerpo: cuello, rostro, manos, hombros o torso, y a menudo está relacionado con situaciones de estrés o ansiedad. La sensación de incomodidad frente a una persona o situación puede activar mecanismos biológicos que se traducen en la aparición de estos ronchones en la piel. ¿Es posible que una persona tenga una reacción física vinculada al estrés que genera una conversación difícil o un encuentro incómodo? La respuesta es sí. El cerebro y la piel están estrechamente conectados a través del sistema nervioso y distintos procesos biológicos (Imagen Ilustrativa Infobae) La explicación de este fenómeno radica en la liberación de adrenalina, una hormona clave que se activa en momentos de tensión o nerviosismo. Cuando se enfrenta a una situación estresante, el cuerpo libera adrenalina en la sangre, lo que inicia una serie de reacciones fisiológicas, incluida la liberación de histamina por los mastocitos. Estos mastocitos son células inmunológicas que están distribuidas por todo el cuerpo, incluidas las capas más profundas de la piel. El estrés desencadena un proceso que no solo afecta al sistema nervioso, sino que también involucra a las células de la piel. A través de una vía directa entre el cerebro y los mastocitos, el cuerpo responde rápidamente a las emociones negativas. El contacto con personas o situaciones que causan estrés puede activar esta respuesta biológica, lo que resulta en la aparición de ronchas o manchas rojas. El papel del cerebro en las reacciones de la piel El cuerpo responde a situaciones de estrés liberando adrenalina, lo que activa la liberación de histamina en la piel (Imagen Ilustrativa Infobae) Como explicamos en una nota anterior en Infobae, el cerebro juega un papel fundamental en este proceso. El hipotálamo, una región del cerebro, se activa cuando una persona experimenta estrés o nerviosismo. Este cerebro libera una hormona llamada corticotropina, o CRH, que viaja por el torrente sanguíneo y llega a las células inmunológicas conocidas como mastocitos, que se encuentran en la piel, entre otros órganos. Una vez que la hormona CRH llega a los mastocitos, estos liberan histamina, lo que genera las ronchas o erupciones en la piel, similar a una reacción alérgica. Sin embargo, a diferencia de las alergias convencionales, en este caso la respuesta no es provocada por una sustancia externa, sino por una reacción emocional ante una discusión o un encuentro incómodo. Este tipo de reacciones certifica la estrecha relación entre la mente y el cuerpo, demostrando cómo las emociones pueden influir directamente en nuestra salud física. La expresión “lo veo y me broto” no es solo una frase coloquial, sino una manifestación concreta de cómo el cuerpo responde a situaciones emocionales intensas. * El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Ver noticia original