15/04/2025 10:47
15/04/2025 10:46
15/04/2025 10:46
15/04/2025 10:46
15/04/2025 10:45
15/04/2025 10:44
15/04/2025 10:44
15/04/2025 10:42
15/04/2025 10:42
15/04/2025 10:40
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 13/04/2025 23:26
La tensión interna en el bloque de Unión por la Patria (UxP) aumentó en medio de la pulseada que la oposición y el oficialismo mantienen por el control de la comisión investigadora del escándalo de la criptomoneda $LIBRA y hubo reclamos a la conducción de ese espacio por la decisión de retroceder con el pedido de interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del vocero presidencial, Manuel Adorni. «Nos quedamos con gusto a poco. Esperábamos a Karina entre los citados a la interpelación», confió un diputado a Clarín. Pero al parecer fueron varios los legisladores de la bancada peronista que quedaron sorprendidos cuando durante la sesión del martes pasado se acordó sacar a la hermana del Presidente y al vocero y candidato a legislador por la Ciudad de la nómina de convocados. La sorpresa no fue sólo del peronismo: también se reflejó en el resto de la mesa que negoció el acuerdo y que incluyó a Carla Carrizo (Democracia para Siempre), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). Por el kirchnerismo estuvieron Paula Penacca -responde a Máximo Kirchner- y también Cecilia Moreau. Es que desde un principio, el kirchnerismo impulsó la interpelación de la hermana del Presidente como central en el paquete de medidas para investigar el caso $LIBRA, incluso cuando desde el bloque que responde a Elisa Carrió le advirtieron que ellos no apoyaban la nominación de la secretaria general de la Presidencia porque podía afectar la denuncia que habían presentado en la justicia por presunto tráfico de influencias. El giro en la postura de la conducción de Unión por la Patria llevó a que varios diputados preguntaran por chat por qué se había bajado a Karina y Adorni. La respuesta fue siempre la misma: «No había el número para citarlos». Es curioso porque en distintas votaciones, el kirchnerismo mantuvo su posición en el recinto aún sabiendo que no tenía los votos asegurados. Una de las versiones que circuló con fuerza indicó que la decisión fue parte de un acuerdo entre Penacca y Martín Menem, quien a cambio hizo gestiones para que en el Senado se bajara la sesión por Ficha Limpia, que de aprobarse impediría la presentación de Cristina Kirchner en una elección para cargos nacionales por tener condena en segunda instancia en una causa por corrupción. Pero también es cierto que la citación de Karina Milei, al menos, no contaba con el apoyo de toda la oposición y la decisión de sacarla terminó por allanar el camino a Agost Carreño y Carla Carrizo, quienes estuvieron al frente de la negociación para juntar los votos. Sin embargo, lo que molestó más a un sector del peronismo fue que se habilitará el pedido realizado por el santacruceño Juan José Luis Garrido permitiendo que al momento de conformar la comisión investigadora se acepte a los interbloques. Justamente esto fue aprovechado por Martín Menem y el PRO, que conformaron alianzas para ganar una silla más en el armado de la comisión y así poner la relación de fuerzas en una situación de paridad que se desconoce cómo se resolverá cuando quede constituida el próximo 23 de abril. «Nos llevaron como boludos a votar esta comisión y estamos empatados porque permitieron que armaran interbloques, algo que no está permitido por el reglamento», protestó un diputado, quien aseguró que en el momento que Vanina Biasi (Frente de Izquierda) advertía durante la sesión que «estaban sacando a Karina y Adorni de la lista de interpelación» se desarrollaba una reunión entre Penacca y el presidente de la Cámara. Incluso, cuentan que luego de que la diputada camporista dejara el despacho de la Presidencia ingresó el cordobés Agost Carreño y Menem le confirmó que había acordado con Unión por la Patria sacar de la lista a la hermana del Presidente y también a Adorni. Más allá de la interna del peronismo, la decisión de habilitar el ingreso de interbloques en el armado de la comisión investigadora puede derivar en un nuevo conflicto entre el oficialismo y la oposición. El viernes venció el plazo que tenían los bloques para la presentación de los nombres de los legisladores que la integrarán y hubo fuertes críticas a La Libertad Avanza y el PRO, pero también a la división del bloque de la UCR de Rodrigo de Loredo, que permitió el armado de los llamados «radicales con peluca». «Hicieron lo mismo que hizo Cristina Kirchner en el Senado, cuando era vicepresidenta y dividió el bloque para ganar un lugar más en el Consejo de la Magistratura en detrimento de Luis Juez. Es un ardid institucional, no votan la comisión y muestran un desprecio por la verdad que roza la complicidad más asquerosa», protestó un diputado opositor. La comisión iba a tener 24 legisladores pero a partir de la creación de nuevos bloques e interbloques quedaría en 28. El kirchnerismo tendría 6 lugares, mientras que La Libertad Avanza y el PRO se quedan con 4 cada uno. Luego con 2 sillas cada uno quedaron la UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Liga del Interior, FIT-Unidad e Innovación Federal, que definirá los nombres la próxima semana aunque uno de los nominados es el rionegrino Agustín Domingo. Con esta distribución de fuerzas, el oficialismo y la oposición más dura quedarían empatados en 14 votos, por lo que sería imposible avanzar en el funcionamiento de la comisión que tiene previsto reunirse el próximo 23, un día después de la interpelación a Francos y los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y de Economía, Luis Caputo. También se incluyó al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.
Ver noticia original