Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una ciudad subterránea debajo de Pekín en la que viven un millón de personas

    » El Ciudadano

    Fecha: 13/04/2025 23:03

    El nacimiento de un refugio bajo tierra Durante los tensos años de la Guerra Fría, China temía un posible ataque nuclear por parte de la Unión Soviética. Como respuesta, Pekín fue escenario de una ambiciosa obra subterránea: Dìxià Chéng, conocida también como “The Dungeon”. Construida entre las décadas de 1960 y 1970 por más de 300.000 civiles, esta ciudad bajo tierra abarcó unos 85 km² con profundidad de hasta 18 metros. Su objetivo era proteger al 40% de la población capitalina. El sistema incluía unos 10.000 búnkeres, cientos de accesos secretos, pozos de agua y más de 2.300 conductos de ventilación. Todo estaba pensado para sostener la vida humana bajo tierra durante un ataque nuclear. Del refugio militar a la ciudad de los invisibles Con el fin de la Guerra Fría, las instalaciones subterráneas perdieron su función original, pero no su utilidad. A medida que los precios de la vivienda en Pekín subían, miles de personas comenzaron a ocupar estos espacios. Durante los años 80 y 90, los búnkeres se transformaron en viviendas informales, hostales y pequeños comercios. En su momento más crítico, más de un millón de personas vivieron en esta ciudad invisible. Por las condiciones precarias, sin luz natural ni espacio suficiente, se les dio el apodo de “tribu de las ratas”. Algunas habitaciones llegaban a albergar hasta diez personas. En 2020, las autoridades chinas prohibieron el uso residencial de estos refugios, pero muchas personas continúan viviendo allí por necesidad. Actualmente, hay iniciativas de arquitectos y diseñadores que buscan transformar estos espacios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por