15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
15/04/2025 09:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/04/2025 20:32
La Keará es una bandeja ceremonial con seis elementos que inaugura el relato del Éxodo en la noche del Séder, durante la festividad de Pésaj (Grosby) En el corazón de una de las celebraciones más emblemáticas del calendario judío, Pésaj, se encuentra un plato cargado de memoria y simbolismo: la Keará. Esta bandeja ceremonial, que domina el centro de la mesa en la noche del Séder, no solo presenta un conjunto de alimentos rituales, sino que inaugura formalmente el relato fundacional del Éxodo. Con su disposición de seis elementos, constituye un dispositivo visual y gustativo que estructura la secuencia del encuentro. Este año, Pésaj se extiende del 12 al 20 de abril. Durante estos ocho días se evita el consumo de preparaciones leudadas como panes, galletas, pastas y cerveza, entre otros. Esto es así debido a que se conmemora el recuerdo de la huida precipitada de Egipto. Según la tradición, el pueblo hebreo abandonó tan rápidamente ese territorio que no hubo tiempo para dejar fermentar la masa del pan que iban a comer. El pan sin levadura, o matzá, se convirtió entonces en el alimento distintivo de la travesía, y su consumo se preserva como un recordatorio material del trayecto recorrido hacia la libertad. La festividad comenzó ayer con la primera noche del Séder, momento en que la Keará fue colocada sobre las mesas de millones de hogares judíos en todo el mundo. Esta cena está compuesta por una secuencia estructurada de acciones, cantos y lecturas que sigue un orden determinado. La guía de este recorrido es la Hagadá, un texto litúrgico que recopila relatos, instrucciones y fórmulas para conmemorar la salida de Egipto. La festividad de Pésaj comenzó con el Séder, una cena estructurada por acciones, lecturas y símbolos, guiada por el texto de la Hagadá (Gentileza: Rabino Tzvi Grunblatt) Durante el Séder, la Hagadá establece qué debe hacerse en cada momento: cuándo se debe beber cada copa de vino, cuándo se parte la matzá, cuándo se toma el maror, y en qué punto del ritual se introduce cada símbolo de la Keará. A lo largo de la velada, los participantes leen en voz alta pasajes que evocan la esclavitud, las plagas, la intervención divina, y el tránsito hacia la libertad, todo ello acompañado de cantos tradicionales. Así, el Séder no es una simple comida festiva, sino una ceremonia en la que cada asistente recorre el camino que convirtió a los hebreos en un pueblo libre. Los seis elementos de la Keará La Keará reúne seis componentes principales, cada uno con un simbolismo definido y un lugar específico: El Zeroa, un hueso asado (de cordero o pollo, según la costumbre), no se consume, pero representa el sacrificio pascual que se ofrecía en el Templo de Jerusalén en tiempos antiguos. La matzá es pan sin levadura que recuerda la salida apresurada de Egipto, su consumo es central durante los días en que se celebra Pésaj (AMIA) El Beitzá , un huevo duro, se vincula al sacrificio de Jaguigá, una ofrenda también realizada en el Templo. Más allá de su valor como símbolo de vida, en este contexto remite al duelo por la destrucción del Templo y, simultáneamente, a la esperanza hacia el futuro. El Maror son hierbas amargas, usualmente rábano picante o lechuga romana. Simbolizan la amargura de la esclavitud. Su sabor penetrante se impone durante la cena para corporizar ese recuerdo. En muchas familias se consume acompañado del jaroset, lo que da lugar a un contraste deliberado de sabores. El Jaroset , una mezcla dulce de frutas, vino y nueces, representa la argamasa que los hebreos esclavizados utilizaban para fabricar ladrillos. Su textura pastosa refuerza la evocación material, mientras que el dulzor anticipa la redención. El Karpas , representado por un vegetal fresco como perejil o apio, se moja en agua salada durante el inicio del Séder. Este acto alude a las lágrimas derramadas por los esclavos en Egipto y también remite al ciclo agrícola de la primavera, una estación asociada a la renovación. El Jazeret constituye una segunda porción de hierba amarga, utilizada específicamente como parte de un “sándwich” de matzá con maror. Un plato cargado de simbolismo Cada elemento de la Keará activa recuerdos colectivos de la esclavitud, la diáspora y la redención, condensando el relato fundacional judío (Gentileza: Rabino Tzvi Grunblatt) En la noche del Séder, la Keará no es un simple adorno ceremonial. Funciona como el núcleo tangible del rito y, al mismo tiempo, como archivo de una historia transmitida de generación en generación. La disposición de los alimentos, el orden en que se los menciona o consume, y las asociaciones que cada uno activa durante la lectura de la Hagadá, convierten a la Keará en el soporte físico de una narrativa ancestral. Su carga simbólica excede lo individual o familiar: en este plato convergen la historia del culto centralizado en Jerusalén, las marcas de la diáspora, las adaptaciones culturales y la memoria colectiva de la esclavitud y la redención. Cada Séder vuelve a activar ese repertorio, y con sus elementos reafirma el paso fundacional del pueblo judío desde la servidumbre hacia la libertad. Así, más que un simple inicio, la Keará delimita el espacio ritual y traza los contornos que guiarán toda la velada. No solo abre la celebración: también la ordena y le da cuerpo. Es, en sí misma, una condensación del relato.
Ver noticia original