Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Niños de la calle

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/04/2025 18:40

    Niños de la calle son los reflejados en la novela Oliver Twist de Charles Dickens, que se encuentran en absoluto desamparo, deambulando para sobrevivir, sin derechos y víctimas habituales de explotación laboral, sexual, adicciones, delincuencia organizada, sin acceso a servicios de salud ni métodos anticonceptivos, acreedores de altos riesgos y totalmente vulnerables, principalmente en zonas urbanas. No todos son huérfanos, los hay también con familias en situación de desamparo, normalmente migrantes. Los gobiernos deberían protegerlos y eso es muy difícil en muchos países. En el mundo existen más de 100 millones de niños de la calle, sin derecho a educación, alimentación, protección, vivienda, juego, familia, e integridad física comprometida. Cada niño tiene su propia historia. La pobreza, el desplazamiento por desastres naturales o conflictos, el descontrolado crecimiento urbano, los problemas familiares, la pandemia, escapar de los maltratos y/o la ruptura familiar, hacen que aumente el número de niños de la calle. La discriminación, la falta de acceso a la justicia y de estatus legal, debido a la falta de registro de nacimiento o censo, son sus consecuencias. El 12 de abril se celebra el día Internacional de los niños de la calle para dar visibilidad a este grave problema que asola a muchos niños, con vulneración de sus derechos educativos, económicos, sociales y familiares. El artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU establece que debe prevalecer el interés superior del menor; asegurando los Estados su protección y cuidado necesarios para su bienestar, especialmente en materia de seguridad, sanidad… Supone el derecho a la igualdad para todos los niños del mundo. En España, esta protección de los menores es una obligación prioritaria de los poderes públicos, reconocida en el artículo 39 de la Constitución Española. Los llamados mena en España, son niños de la calle, menores no acompañados, migrantes, que viajan solos, extremadamente vulnerables, con grave riesgo de caer en manos de mafias y empeorar su estado y bienestar, físico, psicológico y espiritual. Los gobiernos deberían garantizar sus derechos, pero no lo hacen. El sistema educativo es fundamental. Un trabajo continuado con familias y menores, acompañamiento psicológico, alternativas de ocio y empoderamiento personal, también resulta fundamental. En Fundación por la Justicia luchamos para erradicar este grave problema: apoyando a entidades como Nuestros Pequeños Hermanos en Haití; con proyectos como los desayunos solidarios en Nazaret con alumnos de 12 nacionalidades e intentando evitar el absentismo escolar; y visibilizando el problema al otorgar el XV Premio DD HH, en 2018, a Maite Echarte y José Palazón, de la Asociación Pro Derechos de la Infancia (Prodein), que, en Melilla, luchan a costa de su propia salud, por menores migrantes residentes de larga duración que, tras cumplir la mayoría de edad bajo la tutela del Gobierno español, y tras vivir varios años en España, les dan una orden de expulsión para que abandonen el territorio nacional, sin haberles regularizado su situación. Hay 400 niños en Melilla sin escolarizar, incumpliendo las legislaciones nacional, europea e internacional, y donde hay población africana que ha nacido en nuestro país, pero que no tiene documentación. Más de dos años les cuesta poder escolarizar a algún menor. Es evidente que se requieren cambios estructurales y la suma de esfuerzos para transformar esta dura realidad en una esperanza de vida. *Abogada y patrona de Fundación por la Justicia

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por