15/04/2025 06:34
15/04/2025 06:33
15/04/2025 06:32
15/04/2025 06:32
15/04/2025 06:31
15/04/2025 06:31
15/04/2025 06:30
15/04/2025 06:30
15/04/2025 06:30
15/04/2025 06:30
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 13/04/2025 17:46
Justo José de Urquiza nació el 18 de octubre de 1801; a los 20 años de edad ya había hecho fortuna gracias a sus actividades comerciales y tenía participación en política, su partido era el Federal, influenciado por las ideas de Artigas y el caudillo entrerriano Francisco Ramírez. En 1823 logra que Lucio Mansilla lo incorpore a sus ligas y tres años más tarde es elegido como diputado del Congreso Provincial por Concepción del Uruguay, su ciudad de origen, y es quien dirige la oposición a la Constitución Unitaria de 1826. Junto a Ricardo López Jordán (padre), intentan dos revoluciones políticas que fracasan. Por tal motivo, Urquiza, termina preso en Santa Fe; ahí conoce a Estanislao López, quien le escribe a Rosas para que le permita volver a Entre Ríos al no considerarlo peligroso. Con Echagüe en el poder en Paraná y Urquiza en el lado “Oriental” de la provincia logran un consenso y cesan los conflictos internos. En 1830, Rosas era la figura política predominante a nivel nacional y creía que no se necesitaba una Constitución, pero Entre Ríos se empieza a empoderar por su ubicación estratégica. Echague nombra a Urquiza como coronel y se empieza a perfilar para la guerra. Entre humo y victoria nace el caudillo. Comienza a opacar al “jefe” y en 1841 la legislatura lo nombra Gobernador. Durante su mandato pelea contra unitarios, uruguayos y correntinos encabezados por los Madariaga, con quienes hace un pacto, el cual genera el primer cortocircuito con el restaurador. En esa época Urquiza llega a ser uno de los tres hombres más ricos de Sudamérica y comienza a emerger el sueño de un país organizado bajo el federalismo. Se siente a la altura. La Confederación duró 30 años. Durante 20, Rosas se niega a hacer una constitución, por lo que el primero de mayo de 1851 Urquiza se pronunció: “Que la actual situación física en que se halla el excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, brigadier don Juan Manuel de Rosas, no le permite por más tiempo continuar al frente de los negocios públicos dirigiendo las relaciones exteriores y los asuntos generales de paz y guerra de la Confederación Argentina…” Rosas le dijo loco, traidor y salvaje entre otras cosas. Urquiza juntó las adhesiones de Entre Ríos, Corrientes, el Imperio de Brasil, los colorados de la República Oriental del Uruguay y disidentes porteños y como General en Jefe del Ejército Grande comenzó una marcha que duró 40 días, con 30.000 hombres y 60.000 caballos. El 3 de febrero de 1852 después de una batalla de dos horas y media Buenos Aires se retiró. Se firmó el Acuerdo de San Nicolás y quedó como gobernador Vicente López. Después de Caseros es cuando el General entrerriano dice: “No hay vencedores ni vencidos”. El primero de mayo de 1853 se promulgó la Constitución y Urquiza asume como presidente de la Confederación (Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Catamarca, Tucumán, etc.) con Paraná como capital y ejerce durante seis años el mandato. Para 1860 la Confederación no tenía recursos, ni para mantener el ejército y tampoco para pagar el sueldo de sus autoridades, por lo que se hacía imperiosa la necesidad de incorporar a Buenos Aires por la fuerza. La batalla de Cepeda se libró con 14.000 soldados de la Confederación contra 9000 de Bartolomé Mitre. Nuevos conflictos producen nuevos enfrentamientos, esta vez es Urquiza el que se retira en Pavón y Mitre asume el gobierno nacional. Es por este motivo que para muchos el General se convierte en un traidor a la causa federal. Urquiza se recluye en su casa y en 1865 apoya a Mitre en la guerra contra Paraguay. En 1868 pierde las elecciones presidenciales. En 1870 invita a un convite en el Palacio San José a varios de los que habían sido sus enemigos y ese fue el detonante en sus detractores de un plan para asesinarlo. Legado de Urquiza en nuestra ciudad: Construido en 1848 con fondos aportados por Urquiza y la comunidad local, el Cementerio Municipal de Gualeguay es el edificio público más antiguo de la ciudad. El 8 de noviembre de 1851 dispuso que la Villa de gualeguayse convirtiera en ciudad. En Plaza Constitución se encuentra un copón de mármol enviado por él como gentileza a la adhesión del pueblo al pronunciamiento de 1851. En 1864, apoyó con fondos propios la construcción de la primera línea de ferrocarril de Entre Ríos que unía Gualeguay con Puerto Ruiz. Genara Pabon Ezpeleta
Ver noticia original