Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 13/04/2025 14:04

    Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible El análisis del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) argentino revela una profunda problemática estructural que trasciende las simplificaciones habituales del debate económico. Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible. La evolución histórica del TCRM argentino evidencia esta dinámica pendular con notable claridad: El período post-convertibilidad (2002-2008) exhibió valores superiores a 150 puntos, configurando un escenario donde la competitividad externa permitió simultáneamente acumulación de reservas y recuperación del tejido productivo. La fase 2010-2015 mostró una progresiva erosión hacia niveles cercanos a 120 puntos, coincidente con el deterioro de las cuentas externas y la emergencia de restricciones cuantitativas al acceso de divisas. Los períodos 2016-2019 y 2020-2023 evidenciaron fluctuaciones significativas, con correcciones abruptas seguidas de apreciaciones graduales que reproducen el ciclo de restricción externa. El valor actual (79.9) no representa meramente un dato estadístico, sino un profundo mecanismo de transferencia de recursos desde sectores transables hacia actividades no transables, con implicaciones distributivas significativas. La Dimensión Cuantitativa y sus Implicaciones Sociales La cuantificación del atraso cambiario requiere necesariamente establecer parámetros de referencia históricamente consistentes. Sin embargo, debemos reconocer que estos parámetros no son neutros sino que incorporan implícitamente visiones sobre la estructura económica deseable. Considerando diferentes horizontes temporales como referencia, podemos establecer tres escenarios de análisis: Escenario de competitividad plena (TCRM de 160 puntos): Correspondiente al período 2005-2008, configura un atraso actual del 50.1%, revelando una subvaluación que compromete fundamentalmente la viabilidad de actividades industriales con mayor densidad tecnológica y capacidad de generación de empleo calificado. Escenario de equilibrio intermedio (TCRM de 120 puntos): Refleja el período 2010-2015, evidenciando un atraso del 33.8%, que compromete particularmente sectores industriales tradicionales y economías regionales. Escenario de mínima viabilidad externa (TCRM de 100 puntos): Asociado al período 2016-2019, muestra un atraso del 25.2%, nivel que histórica y comparativamente ha resultado insuficiente para sostener equilibrios externos sin restricciones cuantitativas. Las Limitaciones del Nuevo Régimen Cambiario El establecimiento del nuevo régimen de bandas cambiarias (entre $1.000 y $1.400 por dólar) representa un reconocimiento institucional de la necesidad de flexibilidad adaptativa. Sin embargo, el análisis de sus parámetros revela limitaciones estructurales significativas para abordar el desequilibrio acumulado. Si proyectamos los diferentes escenarios de corrección sobre el tipo de cambio nominal actual ($1.077), obtenemos: Corrección mínima (25.2%): Requeriría un tipo de cambio de $1.348, alcanzable dentro del techo actual de la banda. Corrección intermedia (33.8%): Implicaría un valor de $1.441, ligeramente superior al límite establecido. Corrección estructural (50.1%): Necesitaría un tipo de cambio de $1.617, claramente por encima de los parámetros contemplados. Estos cálculos revelan una tensión fundamental: el esquema de bandas actual permite, en el mejor de los casos, alcanzar niveles mínimos de viabilidad externa, pero resulta insuficiente para configurar un tipo de cambio real que promueva transformaciones productivas significativas. Hacia una Política Cambiaria Integrada y Socialmente Responsable La resolución del dilema cambiario argentino no puede reducirse a ajustes nominales sin considerar su integración en una estrategia económica coherente. Un abordaje comprensivo requiere reconocer múltiples dimensiones interrelacionadas: Dimensión intertemporal: El gradualismo implícito en el crawling peg del 1% mensual configura una trayectoria de convergencia que, aunque potencialmente viable, extiende temporalmente la penalización a sectores transables, con implicaciones distributivas significativas. Dimensión sectorial: La heterogeneidad en elasticidades precio e ingreso entre diferentes sectores productivos implica que un mismo nivel de tipo de cambio real genera impactos asimétricos sobre la estructura productiva, requiriendo políticas complementarias focalizadas. Dimensión social: La corrección del atraso cambiario implica necesariamente ajustes en precios relativos con impactos distributivos potencialmente regresivos en el corto plazo, exigiendo mecanismos compensatorios para sectores vulnerables. Dimensión institucional: La credibilidad del nuevo régimen dependerá fundamentalmente de la consistencia entre la política cambiaria y el resto del programa macroeconómico, particularmente la política fiscal y monetaria. Una aproximación responsable requiere necesariamente: Transparencia comunicacional: Estableciendo explícitamente los objetivos del régimen cambiario y sus mecanismos de ajuste. Consistencia macroeconómica: Asegurando que la política fiscal y monetaria resulten compatibles con la sostenibilidad del régimen cambiario. Políticas sectoriales complementarias: Implementando mecanismos de apoyo a sectores estratégicos durante la transición. Protección social focalizada: Desarrollando instrumentos que mitiguen el impacto regresivo de la corrección cambiaria sobre poblaciones vulnerables. Conclusión: Hacia un Equilibrio Cambiario Socialmente Sustentable El análisis del TCRM actual (79.9) revela un desequilibrio externo significativo que trasciende lo meramente técnico para constituirse en un mecanismo de redistribución con profundas implicaciones sociales y productivas. El nuevo régimen de bandas cambiarias representa un avance institucional significativo, pero exhibe limitaciones estructurales para abordar plenamente el atraso acumulado. La experiencia histórica argentina demuestra que la sostenibilidad de cualquier régimen cambiario depende fundamentalmente no solo de sus parámetros técnicos, sino de su integración en una estrategia económica coherente que contemple simultáneamente objetivos de estabilidad nominal, competitividad externa y equidad distributiva. El nuevo esquema cambiario argentino, con sus potencialidades y limitaciones, constituye un paso en la dirección correcta, pero su éxito definitivo dependerá de su capacidad para integrarse en una visión más amplia del desarrollo que reconcilie simultáneamente las exigencias de viabilidad externa con los imperativos de justicia social.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por