Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Trump ante la Gran Muralla China

    » Elterritorio

    Fecha: 13/04/2025 11:50

    La búsqueda de menos dependencia comercial del país de la Estatua de la Libertad ante el ascenso de China como potencia económica y su creciente influencia geopolítica. Los anuncios de Milei, bajo la lupa. Misiones con dos inversiones clave esta semana y la conformación de espacios políticos. domingo 13 de abril de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). Los llamados aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generaron una tensión internacional al desatarse la esperada guerra comercial. El presidente del país del norte había planteado que se venía un gravamen del 10 por ciento sobre prácticamente todas las importaciones estadounidenses desde todos los países, pero la tensión mayor se daría con China y hay sobradas razones, como se verá más adelante. El presidente estadounidense salió a justificar los nuevos aranceles recíprocos globalmente, planteando una equivalencia de gravámenes. Sin embargo, economistas denuncian la fórmula como disparate y sin lógica económica. Se cuestiona que, en lugar de reflejar barreras comerciales reales, se basa en déficits bilaterales, incluso con socios de libre comercio. Datos de la OMC revelan que los aranceles de Estados Unidos superarán significativamente los impuestos por otros países, contradiciendo la noción de reciprocidad. Expertos señalan que la obsesión de Trump con los déficits comerciales, más que con la equidad arancelaria, impulsa esta política, arriesgando una reestructuración comercial global basada en una métrica simplista y potencialmente dañina. En cuanto a las consecuencias, economistas de la ONU advierten que el comercio mundial podría contraerse hasta un 3 por ciento como consecuencia de los nuevos aranceles de Estados Unidos. Estas proyecciones se dan luego de que el mandatario estadounidense anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles decretados el 2 de abril. Capítulo aparte La excepción se da con China, que resiste a la presión arancelaria de Donald Trump. Es la Gran Muralla China, símbolo de defensa y resiliencia, ante la búsqueda de menos dependencia representada por la Estatua de la Libertad. De esta manera, con cada aumento anunciado por el mandatario estadounidense, Pekín salió a responder con incrementos similares porque cuenta con una mayor capacidad de resistencia ante las medidas punitivas de Washington. Si bien se destaca que el volumen de ventas es elevado, en porcentaje resulta relativamente pequeño, al ser el 2% del PIB total de China. Estados Unidos con esta maniobra intenta corregir el déficit comercial significativo con China. Es decir, el Tío Sam importa muchos más bienes de China de los que exporta. La relación histórica Pero para comprender todo el contexto, entre China y Estados Unidos, es importante remitirse al proceso histórico en la relación. Partiendo de la Segunda Guerra Mundial, cuando China fue un aliado clave de Estados Unidos contra Japón. Un avance de las relaciones se daría en la década de 1970, en medio del contexto de la Guerra Fría y el deseo de contrarrestar la influencia soviética, cuando Estados Unidos buscó un acercamiento con China. Daría así inicio a las relaciones diplomáticas plenas y un aumento significativo en el comercio e intercambios culturales. Pero esa relación sería fluctuante, pasando de la alianza a la actual tensión y en forma previa, una era de intensa competencia en múltiples dimensiones: económica, diplomática, tecnológica, militar y de influencia global. En definitiva, la actual puja arancelaria, se da en medio del ascenso de China como potencia económica y su creciente influencia geopolítica, que generan recelos en Estados Unidos. Promesas grandiosas y realidades inciertas El presidente de la Nación, Javier Milei, en la noche del último viernes efectuó por cadena nacional una serie de anuncios muy optimistas como audaces sobre la economía nacional. Prometió eliminar el cepo cambiario -pero continuarán las restricciones-. Es más, el Banco Central limita comprar 100 dólares por mes por personas por ventanilla, cuando el límite era 200 dólares por mes; viéndolo así, se endureció el cepo. Habló de controlar la inflación, en momentos en que los precios pegaron un nuevo salto, y les aseguró a los argentinos que viene un tiempo de crecimiento económico. Pero, como hace siempre, hizo anuncios sin brindar detalles de cómo logrará cada uno los objetivos trazados, que suenan muy bien, pero también surgen imprecisiones o al menos faltan conocer los detalles de medidas económicas y políticas de cómo lo logrará. Por ejemplo, sobre eliminar -según sus palabras- el cepo para siempre. La historia argentina está llena de intentos fallidos en ese sentido. Lo mismo sucedió con la promesa de hacer “desaparecer” la inflación, máxime en un contexto de inestabilidad económica y política. Hizo tal anuncio justo en el día en que la Argentina volvía al registro inflacionario más alto en los últimos siete meses, al haber trepado en 3,7% en marzo, cuando -por ejemplo- en febrero se había ubicado en 2,4%, siempre según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Por lo tanto, la actual inflación es la más alta desde agosto del 2024, cuando había marcado 4,2%. Está claro que está lejos de otros guarismos en anteriores administraciones, siendo su principal activo la baja de la inflación. Por ello si no logra controlar las subas, va a tener problemas con el electorado que lo apoya. Del mismo modo prometió que la Argentina experimentará un crecimiento económico sostenido y en medio de un abandono de la infraestructura, habló de que en vez de crecer a tasas chinas, el mundo hablará de crecer a tasas argentinas, al afirmar que se puede dar por concluido el proceso de saneamiento macroeconómico argentino, pero sin detallar un plan que respalde revertir los índices económicos negativos del país, más allá de haber logrado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, que representó una vez más una receta ya conocida de salvataje desesperado. Tampoco dio a conocer los términos del nuevo acuerdo, ya crónico que sostiene la Argentina con la entidad financiera. Pero sí admitió la injerencia o papel importante que tendrá en el programa inédito del FMI, al sostener que todo ello se dará en el marco de un orden fiscal, monetario y cambiario. Del discurso a los hechos Pero, como se viene haciendo desde el gobierno libertario, nada se dice y poco se explica cuando se toman decisiones que cargan sobre la espalda de la ciudadanía. En medio de aquella imagen de los 14 integrantes que acompañaban al presidente Milei, nadie explicó al ciudadano de aquel 30 por ciento de depreciación de la moneda, cuando juraban y perjuraban que no apelarían a una devaluación. Como siempre, estas decisiones se toman fuera de las luces de las cámaras y sólo se cuenta la parte buena de eliminar el cepo y el dólar blend. De esta manera pasó de aquella idea de que el dólar se derrumbaría a 600 pesos y ahora puede oscilar entre bandas de 1.000 a 1.440 pesos. Tampoco nadie dice nada del impacto que tendrá esta nueva devaluación del 30% y cómo se trasladará a los precios. La clave será mañana ver en cuánto se sitúa el dólar, para ver si el agro sale a liquidar y si los comerciantes remarcan los precios. Misiones, ante la realidad externa En el marco del actual panorama internacional y nacional, de gran turbulencia y polarización, la provincia de Misiones logra un alto nivel de estabilidad que lo distingue del resto de las provincias. Además de la paz social y sin enfrentamientos estériles, el partido gobernante tiene para mostrar un orden y proyecto político estratégico enfocado en el progreso económico equitativo y una dinámica inclusiva. Producto de esa estabilidad social y desarrollo económico, este mes se destacan dos hechos trascendentes y con grandes inversiones. Una, a concretarse este 27 de abril, es la inauguración de la Aerostación Yabotí en El Soberbio, una obra clave y estratégica para el desarrollo del oriente misionero, ya que se abre una puerta al turismo internacional para esa zona y genera un potencial de crecimiento productivo en una zona de grandes reservas naturales. Ya se conocen de inversores interesados y se pone de relieve uno de los grandes atractivos como los Saltos del Moconá, luego de las Cataratas del Iguazú. Otro aspecto destacado como política de Estado es la salud pública, con amplio reconocimiento nacional en medio de una crisis sanitaria que se observa en muchos puntos del país. Lo destacado esta semana y que le da mayor relevancia, a la prevención y al cuidado sanitario, sucedió en el Parque de la Salud de Posadas, donde la provincia incorporó un tomógrafo PET, una tecnología de punta para la detección temprana del cáncer. Todo un avance que estará al servicio de los misioneros. La relación con la Nación Para avanzar en esa construcción que se da en la provincia, también desde el mismo espacio liderado por Carlos Rovira, resaltan la importancia de sostener un diálogo constructivo, pero sin subordinarse con la Nación, para preservar la institucionalidad y acompañar como lo vienen haciendo los diputados de Misiones en el Congreso de la Nación para resolver demandas históricas como la eliminación de las restricciones cambiarias, por lo que la salida del cepo cambiario se presenta como un acto clave de responsabilidad institucional y visión de futuro. Las elecciones que se vienen En el país hay diversos preparativos para las elecciones previstas este año. Para el gobierno de Javier Milei comienza la serie de exámenes en las urnas. La primera prueba es hoy en la elección de convencionales constituyentes en Santa Fe, donde el gobernador Maximiliano Pullaro, de origen radical, plebiscitará su mandato y llega con buenas chances de asegurarse una victoria, que de ser así sería la primera derrota de los libertarios que se presentan con el aval de Karina Milei. En Caba Pero lo que realmente preocupa al gobierno libertario es lo que suceda con los comicios a celebrarse el próximo 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires. Por primera vez no parece un escenario sencillo para el oficialismo porteño, tras la frustrada alianza del PRO con La Libertad Avanza. Mauricio Macri llegó a reconocer que el peronismo puede ganar esas elecciones. La puja principal se dará entre el candidato oficialista por La Libertad Avanza, Manuel Adorni, el candidato del peronismo Leandro Santoro, del PRO Silvia Lospennato y, mucho más atrás, Horacio Rodríguez Larreta, alejado del PRO. Definiciones en el PJ En el caso de Misiones, el Partido Justicialista (PJ) adoptó esta semana varias acciones, para reorganizarse y fortalecer el espacio. En tal sentido, la intervención del PJ local, dictó tres resoluciones para avanzar en la normalización del peronismo, fortalecer su organización y garantizar los derechos políticos. Roberto Daniel Fernández Meire y Roberto César Albornoz fueron designados como nuevos apoderados, dándoles plenos poderes para actuar en nombre del partido. Todo ello se concretó en el marco de una reunión de miembros y dirigentes del PJ para discutir el proceso de reorganización y la participación del partido en las elecciones del 8 de junio como parte de Confluencia Popular por la Patria, tal como fue inscripto ante el Tribunal Electoral de Misiones. Este frente lo integran Instrumento Electoral Por La Unidad Popular Provincial, el Partido de los Trabajadores y del Pueblo, Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad y el Partido de La Victoria Como todos los espacios, se esperan las confirmaciones oficiales de la composición de candidatos, entre quienes figuran como postulante a la banca provincial Mónica Gurina, secretaria General de CTA Misiones y referente del Frente de Educadores en Lucha (FTEL). Más frentes Del mismo modo, en cuanto a los frentes habilitados para participar en las elecciones legislativas 2025, según el Tribunal Electoral de Misiones quedaron firmes el Frente Renovador de la Concordia con sus 33 partidos adheridos; el Frente Unidos por el Futuro, donde se encuentra la Unión Cívica Radical provincial; Propuesta Republicana provincial y la Coalición Cívica Afirmación para una República Igualitaria y el ya citado Confluencia Popular por la Patria Partidos habilitados Entre los partidos de alcance provincial que están habilitados para ser parte de la contienda electoral se encuentran Movimiento Positivo, De Integración y Militancia Provincial, Por la Vida y los Valores, Partido Demócrata, Tierra Techo y Trabajo, Partido Libertario y Partido Social Solidario. En cuanto a partidos de alcance provincial, pero de origen federal, se encuentran Partido del Obrero, La Libertad Avanza y Agrario y Social. Lemas En total son 13 los lemas provinciales presentados: Agrario y Social, Algo Nuevo por la Vida y los Valores, Confluencia Popular por la Patria, Frente Renovador de la Concordia, Frente Unidos por el Futuro, La Libertad Avanza y Movimiento Positivo. Más los partidos de Integración y Militancia, del Obrero, Demócrata, Libertario, Social Solidario y Tierra Techo y Trabajo. Entre otras fechas, 50 días antes de los comicios, operará el vencimiento el 19 de abril para que los sublemas registren listas de candidatos y el inicio de campaña, está previsto para el 24 de este mes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por