Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mariano López: Entre la política nacional y el impulso a su ciudad natal

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 13/04/2025 04:47

    Mariano Eustaquio López nació en Concepción del Uruguay el 20 de septiembre de 1857 y murió en su ciudad natal el 21 de enero de 1929. Su familia tenía vínculos con Francisco Ramírez, con Justo José de Urquiza y con Ricardo López Jordán. Cursó el bachillerato en el Colegio del Uruguay y posteriormente egresó como abogado de su segunda Escuela de Derecho. Más tarde obtuvo el doctorado en Montevideo. Estuvo entre los estudiantes del Colegio que participaron en la fundación de la Asociación Educacionista “La Fraternidad”. En 1882 fue designado prosecretario de la Cámara de Diputados de la provincia. Recordemos que hasta 1883 la capital provincial era Concepción del Uruguay. En 1887 fue electo diputado provincial y en 1890 fue reelecto, por lo que ocupó esa banca hasta 1894. También fue senador provincial por el departamento Uruguay, entre 1898 y 1901. Se desempeñó como ministro de Hacienda, Justicia e Instrucción Pública en el gobierno de Leónidas Echagüe entre 1902 y 1903 y continuó en ese cargo en la gestión del gobernador Enrique Carbó entre 1903 y 1906. El 11 de marzo de 1906 fue electo diputado nacional, junto a otros siete candidatos conservadores, entre ellos Alejandro Carbó. En esos comicios Mariano López obtuvo 8.759 sufragios. La falta de transparencia y limpieza de esos comicios queda de manifiesto cuando se observa que otro candidato conservador como Osvaldo Magnasco obtuvo sólo cuatro votos, y un candidato radical como Francisco Barroetaveña solamente dos. Su primer mandato como legislador nacional fue breve, ya que renunció el 15 de enero de 1907 tras haber sido electo vicegobernador, acompañando a Faustino Parera. Ejercieron su mandato, acortado por la transición dispuesta en la reforma constitucional de 1903, entre el 15 de enero de 1907 y el 1º de octubre de 1910. En las elecciones del 13 de marzo de 1910, las últimas antes de las trascendentales reformas establecidas en la ley Sáenz Peña, Mariano López fue nuevamente electo diputado nacional. En esa ocasión obtuvo 14.648 votos – fue el candidato más votado – mientras que Osvaldo Magnasco vio nuevamente frustradas sus ambiciones al lograr sólo tres votos, al igual que el candidato radical Alberto Carosini, entre otros. En esta oportunidad sí pudo Mariano López ejercer su mandato completo, hasta 1910. Más que por propuestas de grandes leyes de alcance nacional su gestión como legislador nacional es conocida sobre todo por el impulso dado a iniciativas centradas en Concepción del Uruguay. En tal sentido podemos mencionar la ley de creación de la zona franca, la construcción de un edificio para el juzgado federal, la ampliación del puerto, la nacionalización de la escuela profesional de mujeres, la creación del profesorado de la Escuela Normal y la concreción de su actual edificio. Otros proyectos tuvieron sanción legislativa pero no se implementaron, tales como la construcción del hotel de inmigrantes, que habría estado localizado en cercanías de la estación del ferrocarril, o la adquisición del Palacio San José para el establecimiento de una escuela superior agropecuaria. Merece especial atención la ley 8092, de creación de la zona franca de Concepción del Uruguay, promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 30 de septiembre de 1910 y reglamentada recién en 1992. Mariano López defendió su proyecto argumentando que “la ley 5142 autorizó el establecimiento de la zona franca en el puerto de La Plata, y uno de la provincia de Santa Fe. Pero nada dijo de Entre Ríos, cuyo inmejorable puerto ultramarino, Concepción del Uruguay, reclama igual beneficio, porque pueden invocarse a su favor las mismas razones y fundamentos que sirvieron de base para la sanción de la ley expresada”. También debe destacarse la creación del profesorado de la Escuela Normal. El proyecto, presentado en 1911, proponía elevar la categoría de la institución a escuela de profesoras, agregando dos años más de estudios. La ley respectiva fue sancionada en 1912, creándose a partir de ese momento el profesorado, que funcionó hasta 1930, y luego fue recuperado en 1960. En 1913 Mariano López presentó un proyecto de ley tendiente a la creación de una escuela industrial de varones en Concepción del Uruguay, iniciativa que recién se concretaría en 1938. El Centro Comercial de Concepción del Uruguay tuvo en 1913 a Mariano López como uno de sus fundadores y fue su primer presidente. En 1925, al retirarse de la presidencia, el diario Los Principios, claramente identificado con el radicalismo yrigoyenista, hizo esta reseña de su gestión al frente de la institución: “El Dr. López, que como es pública notoriedad, se ha preocupado por todo cuanto importa un progreso para Concepción del Uruguay y su zona tributaria; tiene bien conquistados título y autoridad… muchas otras iniciativas y medidas auspiciadoras del progreso real, efectivo y permanente de nuestra ciudad y de su departamento constituyen la acción eficiente y prolija de la Comisión Directiva, que bajo la presidencia del Dr. López dirigiera acertadamente la marcha de esa Institución.” La actuación política de Mariano López culminó con un breve período en el que se desempeñó como concejal y presidente del Concejo Deliberante entre 1926 y 1927, propuesto por el radicalismo antipersonalista. Durante su mandato ocupó varias veces de manera interina la titularidad del departamento ejecutivo municipal. Para entender esta incorporación de un dirigente que si bien era sumamente prestigioso provenía del conservadorismo es menester considerar dos circunstancias. La primera, tomar nota de los durísimos enfrentamientos entre las ramas antipersonalista e yrigoyenista del radicalismo, que ya se habían dividido y competían en las elecciones generales como partidos diferentes. La segunda, recordar que el sistema imperante para la elección del presidente municipal antes de la reforma de la constitución de 1933 consistía en la designación por parte del Gobernador, conviviendo con la elección popular directa de los concejales. Este método generaba frecuentes conflictos y problemas de funcionamiento entre las ramas ejecutiva y legislativa de los municipios. Una calle de Concepción del Uruguay, antes denominada Los Andes, lleva el nombre de Mariano Eustaquio López. Fuentes: Argachá, Celomar José. Un Mecenas uruguayense: Mariano E. López. Concepción del Uruguay, 2009.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por