Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los placeres ocultos, su trabajo como fenómeno de circo y la atormentada vida del “hombre elefante”: “Soy una persona con alma”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/04/2025 04:45

    Joseph Merrick vivió los últimos años de su vida en un hospital de Londres (The Grosby Group) La habitación número 1 de un hospital de Londres tenía las persianas bajas y el olor a cloro impregnaba las cortinas. Por la ventana no entraba nada de luz de afuera. Sentado allí, a oscuras, un hombre envuelto en mantas esperaba en silencio. Su cabeza, deformada como un bloque de mármol irregular, descansaba con dificultad sobre su hombro derecho. Respiraba con esfuerzo, pero lo que más costaba no era el aire: era la mirada ajena. —Mi nombre es Joseph Merrick. No soy un animal. Así se presentó ante el doctor Frederick Treves en 1884, después de ser rescatado de una de las últimas ferias de rarezas de Inglaterra, donde lo exhibían como fenómeno con un cartel que decía: “El Hombre Elefante”. Esa frase fue una súplica. Una botella de SOS tirada al mar. Rechazo desde la cuna Joseph Carey Merrick había nacido el 5 de agosto de 1862 en Leicester, Inglaterra, en una casa de obreros donde no hubo demasiada paciencia, ni recursos para tratar sus problemas de salud. Su madre, Mary Jane, lo adoraba. Le cantaba canciones de iglesia mientras lo acunaba con un brazo, el otro ocupado en coser o limpiar. Pero su padre, Joseph Rockley Merrick, un obrero que pasaba largas jornadas en una fábrica de ladrillos, no compartía el mismo afecto. Ni siquiera cuando Joseph aún parecía un niño normal. Merrick trabajó en circo freaks y fue llamado el hombre elefante (The Grosby Group) Un leve abultamiento en la boca se convirtió en una masa que le impedía articular palabras. Luego, su piel comenzó a engrosarse, a colgar como cortinas arrugadas en su espalda. A los cinco años, ya no pudo usar su brazo derecho. Su cabeza comenzó a crecer, desfigurada, hasta alcanzar un tamaño descomunal que nunca dejaría de aumentar. —Parece de goma —decían los niños que se reían desde lejos y temían acercarse En la escuela lo llamaban “la cosa”. En casa, su padre lo obligó a trabajar desde los doce años: vendía guantes por las calles hasta que las mujeres gritaban al verlo y los niños le tiraban piedras. Volvía con los bolsillos vacíos y la cara ensangrentada. En su casa lo golpeaban con una cuchara de madera. Una noche, después de una paliza, Merrick huyó. Tenía 17 años. El sótano del horror Caminó kilómetros hasta la ciudad más cercana. En el camino, la gente lo evitaba como si tuviera un virus contagioso. Nadie quería darle trabajo. Nadie quería verlo. Hasta que se topó con un empresario de espectáculos de rarezas llamado Sam Torr. Lo puso bajo contrato en una exhibición ambulante. El número se anunciaba así: “La criatura más impactante que ha caminado sobre la tierra. El Hombre Elefante. ¡Vengan a verlo!”. Así, Merrick se sumó al elenco de freaks que recorrieron Europa en esa época para fines del siglo XIX. Joseph Merrickno podía mover su mano derecha (The Grosby Group) Joseph, con su cabeza cubierta por una tela y su voz apenas audible, subía al escenario y se dejaba mirar. El público pagaba por horrorizarse. Algunos vomitaban, otros se persignaban. Muchos reían. Merrick simplemente soportaba. —Es lo único que tengo. Mejor eso que morir de hambre —le escribió una vez a su madre en una carta. En 1884, llegó a Londres como parte de un espectáculo organizado por Tom Norman. Allí, su cuerpo ya era una tortura viva. Su piel estaba cubierta de bultos duros, tenía dificultades para moverse y dormía encorvado. Cada paso le dolía. Fue entonces que entró el doctor Frederick Treves, un joven cirujano del London Hospital. El médico vio a Merrick en uno de esos espectáculos. No lo miró como fenómeno, sino como paciente. Le ofreció atención médica. Merrick aceptó. La redención Treves organizó una consulta médica privada para estudiar su caso. Lo fotografió y lo examinó. Poco después las exhibiciones fueron prohibidas en Londres y Merrick fue abandonado por sus promotores. Sin dinero, sin hogar, trató de ganarse la vida en Bélgica. También fracasó. Un promotor lo estafó y le robó las pocas pertenencias que tenía. Así, volvió a Inglaterra en busca de ayuda. Un médico logró salvar a Merrick y darle una habitación en un hospital de Londres (The Grosby Group) Merrick fue hasta la puerta del hospital y los enfermeros lo encontraron temblando, con hambre y miedo. Otra vez, el doctor Treves entraba en su vida. El director del hospital, Francis Carr Gomm, escribió una carta al Times para pedir ayuda. La respuesta fue inmediata: cartas, donaciones, regalos. Joseph Merrick se convirtió, por fin, en un ser humano ante los ojos del mundo. Se le asignó un cuarto en el hospital donde vivió los últimos años de su vida. Por primera vez, durmió en una cama decente. Por primera vez, comió caliente todos los días. Por primera vez, fue tratado como alguien con pensamiento, sensibilidad y deseo. —Me gustaría visitar el teatro —dijo un día. Y Treves lo llevó. La gente lloró al verlo. No por su apariencia, sino por su ternura. Un alma cultivada Joseph amaba leer. Aprendió poesía, historia, teatro. Le fascinaban las historias de aventuras y los relatos de la Biblia. Su pieza estaba decorada con flores de papel que él mismo hacía con sus manos deformes. Escribía con dificultad, pero con elegancia. En una carta a la Reina de Inglaterra luego de una visita de la monarca a su habitación del hospital, escribió: “Nunca creí que una dama tan noble me miraría con bondad. Su visita ha cambiado mi vida.” El doctor Treves se apiadó de Merrick y le dio alojamiento en un hospital —Le encantaban las novelas románticas —recordaría Treves años después—. Me hablaba de ellas como un colegial enamorado. También fabricaba modelos de iglesias en cartón. Una de ellas, la Capilla de Mainz, fue considerada una obra minuciosa pese a haber sido construida por un hombre cuya mano derecha parecía un guante de piedras. EL doctor Treves, que lo conoció íntimamente, decía: “Era el ser más gentil que he conocido. Y también, el más afligido.” Una caída silenciosa Joseph Merrick murió el 11 de abril de 1890. Tenía 27 años. Lo encontraron acostado de espaldas, algo que nunca podía hacer por el peso de su cabeza. Fue su forma de morir con dignidad: había querido dormir “como las personas normales”. El informe médico fue claro: dislocación del cuello. El peso lo mató. Su esqueleto aún se conserva en el Royal London Hospital Museum, una decisión que fue criticada por quienes exigen darle entierro digno. Su rostro fue recreado en forma digital. Intentaba mostrar cómo se hubiera visto sin las deformidades que cubrieron su cráneo. “Mi cabeza es tan grande que no puedo sostenerla - dijo una vez-. Mi cuerpo es tan grotesco que la gente me teme. Pero mi alma, señor, es la de un hombre.” Michael Jackson, obsesionado con su figura, intentó comprar sus restos en la década del 80. Hollywood hizo películas y obras de teatro. Pero ninguna cámara logró captar lo esencial: la dulzura con la que respondía al saludo de una enfermera, la concentración con la que moldeaba flores, la ilusión con la que soñaba tener una casa con jardín. Un día, recibió la visita de una actriz. Era hermosa, famosa. Le habló con dulzura, le dio un beso en la mejilla. Merrick lloró. Dijo que nunca una mujer lo había tocado de ese modo. —Fue el momento más feliz de mi vida —escribió en su diario. 'The Elephant man' Joseph Merrick (The Grosby Group) Diagnóstico sin consuelo Durante años, se pensó que sufría de neurofibromatosis. Hoy se cree que tenía una combinación de esa enfermedad con el síndrome de Proteus, una mutación genética extremadamente rara que causa el crecimiento desmedido de huesos, piel y tejidos. Pero los diagnósticos llegaron después de su muerte. En vida, todo lo que tuvo fue el estigma. No hubo medicina que aliviara el aislamiento. Solo la bondad de un médico que vio a un hombre donde otros veían una anomalía. “Soy un hombre. Tengo nombre. Tengo alma”, solía decir a quienes lo visitaban en la habitación del hospital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por