Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué farmacéuticos ven como “amenaza profesional” al código QR con precios de medicamentos que lanzó el Gobierno

    » Misionesparatodos

    Fecha: 12/04/2025 23:04

    El Gobierno dispuso que todas las farmacias exhiban un QR con los precios de los remedios. Pero desde el sector advierten por las implicancias en la salud El viernes pasado una nueva disposición del Gobierno tomó por sorpresa al sector farmacéutico. Más aún, por el área desde la que provino: la Secretaría de Industria y Comercio en conjunto con la de Gestión Sanitaria. A través de la Resolución N° 4/2025 se estableció que deberán presentarse códigos QR en las farmacias para mostrar los valores de los medicamentos a los clientes. Según señaló Federico Sturzenegger, este “gran paso que nadie se había animado a dar” facilitará comprar a un precio más económico. En pos de la transparencia y una mayor autonomía, se precisó que el código QR deberá estar exhibido en un lugar visible, para que los transeúntes puedan escanearlo fácilmente. El mismo tendrá un listado en el que se indicará “el importe correspondiente al precio final de cada medicamento que se comercialice bajo receta médica”, con la leyenda de cuáles están disponibles. Los detalles de la medida se terminaron de definir este lunes 7 en una reunión que entabló el Ministerio de Salud con la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en la que se trabajó lo que va a ser el listado de los medicamentos y los campos que va a tener. El presidente de la COFA, Ricardo Pesenti, adelantó a iProfesional que la Secretaría de Comercio pronto publicará la resolución con lo acordado. Los consumidores estarán viendo los QR en las farmacias a partir del lunes 5 de mayo, finalizado el plazo de 30 días que dio el Gobierno para su implementación. QR en las farmacias: el sector se queja de la medida del Gobierno Lo que en apariencia se ve como una novedad más del Gobierno, quedó lejos de ser un tema menor. Los colegios de farmacéuticos provinciales y la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) no tardaron en demostrar sus reparos frente a la medida, reclamando que el rol del farmacéutico queda reducido al de comerciante. “La resolución desjerarquiza el rol de los farmacéuticos, al tratar la farmacia como un comercio y al farmacéutico como un simple proveedor de precios”, plantearon desde el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires (COLFARMA). “El farmacéutico es un agente sanitario, cuya función es garantizar la correcta dispensa del medicamento prescripto por el médico, asesorar al paciente y protegerlo de riesgos como la automedicación o la confusión entre productos”, explicaron. La preocupación de COLFARMA recae, en primer lugar, en las implicancias que puede tener guiarse solo por los valores en vez de consultar a un profesional: “Este tipo de medidas estimula una práctica basada en el precio y no en el criterio sanitario, habilitando la comparación indiscriminada de productos sin evaluar adecuadamente su correspondencia terapéutica”. También la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Mendoza, Beatriz Cucchi, señaló al respecto: “Un QR con el precio de 17.000 productos es innecesario. Además de que falta una prescripción médica, es necesario también interpretar la receta y ese trabajo lo realiza el personal farmacéutico”. La situación se complica aún más al considerar que los valores varían según los descuentos de las obras sociales. Cucchi consideró asimismo el caso de los adultos mayores, quienes en su mayoría no manejan la tecnología. Por otra parte, los colegiados de COLFARMA observaron que la resolución choca con la legislación de la provincia de Buenos Aires. La nueva normativa exige la exhibición de los medicamentos en góndolas, hecho que está prohibido en el territorio bonaerense según el Decreto 145/97. El mismo, detallaron, establece que “la dispensación al público de medicamentos (incluso aquellos denominados de venta libre o sin receta), se realizará personalmente en el mostrador de la farmacia, bajo la supervisión del personal farmacéutico”. Desde el Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal decidieron no prestar declaraciones y dejarle la palabra a la Confederación. ¿Es realmente una novedad la medida adoptada por el Gobierno? La COFA vio con buenos ojos la resolución, pero no sin cuestionamientos. Pesenti se mostró extrañado ante el hecho que la disposición haya surgido de la Secretaría de Industria y Comercio. “Tendría que haber venido del Ministerio de Salud”, precisó. Pero más aún, por el hecho de que las farmacias ya venían informando los precios, aunque ese no sea su rol principal. “Nosotros siempre tuvimos los manuales a disposición de la gente, ahora se está buscando un elemento más tecnológico”, declaró. Al fin y al cabo, resumió Pesenti, “la potestad siempre la tuvo el paciente, para definir en base a sugerencias que le pudo haber hecho el médico y el consejo del farmacéutico qué marca quiere llevar según sus condiciones de pago“. Lo primordial para los farmacéuticos es, en su punto de vista, “que los pacientes puedan acceder a los tratamientos y que los puedan llevar a cabo en momentos que hay crisis económicas”. En sintonía con la Confederación, el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja expresó su conformidad con la medida. “Todo lo que sea en beneficio para el paciente lo vamos a acompañar”, afirmaron. Por otra parte, agregaron que la transparencia con los precios “se tiene desde hace mucho tiempo. De hecho, Mi Argentina tiene una pestaña donde se publican los precios y cobertura que tiene la obra social, lo que pretenden ahora es que en la farmacia se publiquen los precios a través de un código QR”. Efectivamente, el acceso a los precios de los medicamentos tanto de venta libre como bajo receta no es ninguna novedad. Quienes deseen consultarlo, pueden hacerlo tanto desde el Buscador Nacional de Medicamentos, en la página oficial del gobierno (www.argentina.gob.ar/precios-de-medicamentos) como a través de la aplicación Mi Argentina. También PAMI tiene un listado online al que sus afiliados pueden acceder para verificar los valores al mes vigente. Además de estas alternativas, existen sitios web dedicados exclusivamente a enlistar precios de fármacos. Por Belén Medina Fernández-IProfesional

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por