13/04/2025 05:51
13/04/2025 05:51
13/04/2025 05:51
13/04/2025 05:50
13/04/2025 05:50
13/04/2025 05:50
13/04/2025 05:30
13/04/2025 05:30
13/04/2025 05:27
13/04/2025 05:20
La Paz » Politica con vos
Fecha: 12/04/2025 17:37
A casi siete años del pedido de ayuda al FMI por parte de Macri, Milei repite el camino en un contexto similar. Crisis, dólar en alza y ajuste fiscal: los puntos en común que marcan la escena. El 11 de abril de 2025, Javier Milei apareció en cadena nacional para anunciar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. A muchos les sonó familiar. En mayo de 2018, Mauricio Macri había hecho algo muy parecido. Ambos anuncios ocurrieron con el dólar presionado, reservas en rojo y una fuerte necesidad de financiamiento externo. En ambos casos, la promesa fue estabilizar la economía y recuperar la confianza de los mercados. Y aunque sus estilos son distintos, el contexto, el diagnóstico y hasta parte del discurso parecen calcados. Dólar sin freno, inflación alta y el FMI como ancla Tanto en 2018 como en 2025, el escenario era tenso. En el caso de Macri, el dólar se disparaba, la inflación no cedía y los inversores huían de los activos argentinos. Lo mismo ocurrió en los días previos al anuncio de Milei, cuando el tipo de cambio volvió a subir y se renovaron las dudas sobre la sostenibilidad del ajuste. En ambos momentos, el FMI apareció como «la única salida». Macri lo definió como un respaldo «preventivo» y Milei como un acuerdo «entre adultos». Más allá de la retórica, los dos buscaron apoyo para no caer en default y sostener su programa económico ante la falta de crédito voluntario. Ajuste, superávit y confianza: el discurso repetido Otra coincidencia es el relato económico. Macri justificó el pedido de ayuda en la necesidad de sostener el «camino del gradualismo» sin perder estabilidad. Milei, por su parte, lo enmarcó como una validación de su «plan motosierra» y su reciente superávit fiscal. Ambos insistieron en que el FMI había cambiado, y que el acuerdo no implicaba condiciones impuestas sino coordinación con un organismo que «confía» en el rumbo del país. El mensaje de fondo fue el mismo: «el ajuste ya lo estamos haciendo nosotros». El anuncio como estrategia política En los dos casos, el anuncio buscó más que financiamiento: fue también una jugada para blindar políticamente sus programas económicos. Macri necesitaba demostrar gobernabilidad en medio de la volatilidad. Milei quiso capitalizar su ajuste como un «éxito técnico» respaldado desde afuera. También comparten la narrativa de «herencia recibida»: Macri hablaba de la bomba del kirchnerismo; Milei, de la «peor crisis de la historia». Ambos recurrieron al FMI señalando que no tenían alternativa. Conclusión: la historia se parece, pero no es igual Aunque Milei y Macri representan modelos distintos y estilos opuestos, sus decisiones ante la presión del dólar y la falta de reservas los llevaron por caminos similares. El contexto internacional cambió, los actores también, pero el libreto, en parte, se repite. La historia no es idéntica, pero rima. Y el acuerdo con el Fondo, una vez más, vuelve a ser el punto de inflexión de un modelo económico que busca sostenerse en medio de la tormenta.
Ver noticia original