13/04/2025 02:10
13/04/2025 02:09
13/04/2025 02:02
13/04/2025 02:01
13/04/2025 01:55
13/04/2025 01:01
13/04/2025 01:00
13/04/2025 01:00
13/04/2025 00:59
13/04/2025 00:59
Parana » Radio La Voz
Fecha: 12/04/2025 16:10
Se conoció un extenso documento del Fondo Monetario Internacional en el que presiona al Gobierno para que profundice sus medidas en sectores claves. El Fondo Monetario Internacional anunció que aprobó este viernes 11 de abril su nuevo programa con la Argentina, esta vez por 20.000 millones de dólares, con un desembolso inicial de US$ 12 mil millones. Kristalina Georgieva, directora del organismo, celebró en su cuenta de X la noticia, señalando que ese dinero "es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos”. Claro que en el mismo comunicado del FMI se sumó una clara presión a Javier Milei, remarcando la necesidad de que "avance con las reformas pendientes", como la laboral y sobre todo la previsional. El texto comienza en un tono técnico, especificando: “El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses para Argentina por un total de US$20.000 millones (o el 479% de la cuota), con un desembolso inmediato de US$12.000 millones, y una primera revisión prevista para junio de 2025 con un desembolso asociado de alrededor de US$2.000 millones”. Luego, comienzan las "sugerencias" al Gobierno libertario: “Se espera que el programa contribuya a catalizar el apoyo oficial multilateral y bilateral adicional, así como un reacceso oportuno a los mercados internacionales de capital. El programa respaldado por las autoridades tiene como objetivo consolidar los impresionantes beneficios iniciales de los recientes esfuerzos de política monetaria —respaldados por fuertes esfuerzos de ajuste fiscal y monetario y desregulación— y, al mismo tiempo, abordar las vulnerabilidades macroeconómicas que aún persisten en Argentina”. El documento agrega: “El programa apoya el camino hacia el afianzamiento de la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento de la sostenibilidad externa y el establecimiento de las bases para un crecimiento más sólido y resiliente. Sobre la base de la sólida trayectoria de las autoridades, el acuerdo apoya la transición a una nueva fase de su plan de estabilización y crecimiento para afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y profundizar las reformas estructurales para crear una economía más abierta y orientada al mercado”. Y, a continuación, el texto pide claramente avanzar en diferentes áreas: “Las prioridades de política se centrarán en mantener un anclaje fiscal sólido, la transición hacia un régimen monetario y cambiario más sólido, con mayor flexibilidad del tipo de cambio, y avanzar en las reformas para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento”. Georgieva añadió al comunicado: “Sobre la base de los impresionantes esfuerzos en curso para desregular la economía, el programa busca profundizar las reformas estructurales para impulsar el crecimiento de Argentina, incluso a través de su vasto potencial en energía y minería. Los esfuerzos se centrarán en seguir i) fortaleciendo la flexibilidad de los mercados de productos y de trabajo, y en la apertura gradual de la economía; (ii) mejorar la eficiencia del Estado y su previsibilidad regulatoria; y iii) mejorar la gobernanza y la transparencia, en particular mediante una mayor armonización de los marcos de lucha contra la corrupción y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo con las normas internacionales”.
Ver noticia original