13/04/2025 15:27
13/04/2025 15:22
13/04/2025 15:22
13/04/2025 15:21
13/04/2025 15:21
13/04/2025 15:20
13/04/2025 15:19
13/04/2025 15:19
13/04/2025 15:18
13/04/2025 15:18
Concepcion del Uruguay » Uruguayenses.com
Fecha: 12/04/2025 11:52
Compartir en: El Dr. Héctor Dr. Sauret, rector de la Universidad de Concepción del Uruguay y experto en relaciones internacionales, compartió una mirada profunda sobre el actual momento de transformación del comercio mundial, el regreso del proteccionismo estadounidense y los desafíos estratégicos para América Latina. A juicio del Dr. Sauret, “Trump se inspira en los presidentes de fines del siglo XIX que promovieron el acero, el petróleo y la industria automotriz con fuerte proteccionismo”. El regreso del arancel como herramienta no debería sorprender, dice, sino interpretarse como un reflejo de la nueva etapa que vive la globalización: “No es el fin del mundo global, sino de un tipo de globalización. El multilateralismo post Segunda Guerra Mundial surgió cuando EE.UU. era acreedor global. , con un endeudamiento inmenso, ya no tiene esa vocación”. “Desde Washington a Trump, lo que hay es un Estado que actúa con una fuerte defensa de su industria nacional”, explicó, destacando que esta tradición proteccionista no es nueva, sino que es parte de una lógica histórica que prioriza el interés nacional sobre los compromisos multilaterales. Este cambio de reglas de juego, lejos de ser una excepción, parece consolidarse: “Lo que veremos son relaciones bilaterales. Japón y Corea del Sur ya lo entendieron. Confío en que nuestro país puede hacer lo mismo y lograr un acuerdo con Estados Unidos que incluya más industria nacional y selectividad en insumos”, propuso el Rector de la Universidad de Concepción del Uruguay. Consultado por el vínculo entre Estados Unidos y China, el rector fue contundente: “Son socios desde 1971, desde el Comunicado de Shanghái firmado por Mao Zedong y Nixon. China depende de las inversiones estadounidenses. Elon Musk, que apoya a Milei, es cercano a Xi Jinping. La diplomacia real es pragmática, no ideológica”. Para el Dr. Sauret, la rivalidad no cancela la interdependencia: “Las grandes potencias no tienen amigos ni enemigos, tienen intereses”. En ese contexto, Argentina tiene oportunidades, pero también una gran responsabilidad: “Necesitamos una estrategia de desarrollo industrial, autoabastecimiento energético e intercambio tecnológico. La inteligencia artificial debe ser parte de nuestra agenda. No alcanza con abrir mercados; hay que hacerlo con visión estratégica”. También propuso fortalecer el vínculo con Brasil: “Exportar más a Brasil debe ser prioridad. Y eso implica resolver temas estructurales: energía, logística, conectividad, educación técnica. El futuro no está en los discursos, sino en las capacidades reales del país para ofrecer bienes con valor agregado”. La hidrovía Paraguay-Paraná y la infraestructura portuaria fueron destacados como activos estratégicos: “La hidrovía es fundamental para el comercio exterior. El puerto de Rosario y los 16 puertos aguas abajo son esenciales. Pero debemos pensar el sistema logístico como parte del proyecto nacional. Sin planificación, no hay desarrollo”. A modo de ejemplo, compartió una frase del expresidente Carlos Pellegrini: “El poder de pago en comercio exterior depende del valor agregado del producto”. Para el Dr. Sauret, esto sigue siendo vigente: “Exportar productos primarios sin transformación nos limita. Argentina debe transformarse en un país agroindustrial, que combine su tradición productiva con innovación tecnológica”. El Rector de la Universidad de Concepción del Uruguay también se refirió a la necesidad de repensar la diplomacia: “Cuando hice mi pasantía en el Banco Mundial y el FMI, entendí que todos integramos un mismo mundo. Pero ese mundo está más inestable que nunca. Hay más conflictos armados que al terminar la Segunda Guerra Mundial. La diplomacia debe recuperar la lucidez para promover la paz”. Con una mirada crítica sobre el rol de las instituciones globales, el rector remarcó: “El equilibrio fiscal es pilar de nuestra política económica. Pero también debemos tener un plan de desarrollo. La estabilidad no puede ser solo ajuste; tiene que ser horizonte productivo”. Finalmente, el Dr. Sauret propuso una alianza estratégica entre el conocimiento y la producción: “Universidades, industria, comercio exterior y relaciones internacionales deben integrarse. Hace falta una alianza público-privada con base en conocimiento, ciencia e inteligencia nacional”. https://youtu.be/lfEEgG-W57I GlobalPorts.com.ar Publicado originalmente en Link a la entrevista:
Ver noticia original