18/04/2025 19:49
18/04/2025 19:49
18/04/2025 19:49
18/04/2025 19:45
18/04/2025 19:42
18/04/2025 19:40
18/04/2025 19:39
18/04/2025 19:38
18/04/2025 19:33
18/04/2025 19:32
» Diario Cordoba
Fecha: 12/04/2025 04:56
Córdoba es la segunda provincia de España y de Andalucía, detrás de Sevilla, en producción de aceituna de mesa. Durante la última campaña, el aforo estimado por la Junta de Andalucía para la provincia cordobesa fue de más de 60.000 toneladas (60 millones de kilos). Además de la relevancia de este producto agroalimentario para la economía cordobesa, otro aspecto importante de las aceitunas de mesa son los beneficios para la salud que puede proporcionar comer el fruto del olivo. Para conocer el impacto funcional de las aceitunas de mesa en la salud humana, el Instituto de la Grasa-CSIC, encuadrado en el Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y ubicado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha impulsado el estudio piloto, Health-Olive, señala la cordobesa Elena Yubero Serrano, investigadora principal de este trabajo. Elena Yubero indica que Health Olive ha sido concebido, bajo el amparo del grupo Calidad y Seguridad Microbiológica de Alimentos Fermentados, del Instituto de la Grasa-CSIC, cuyo responsable es el doctor Francisco Noé Arroyo, que presenta una alta experiencia en el estudio de las fermentaciones de aceitunas de mesa. Trabajo de preparación de aceituna de mesa de la cooperativa de Posadas Covidesa. / Rafael Valenzuela Colaboración con el Imibic y el hospital Reina Sofía Elena Yubero es la responsable del diseño y ejecución de la investigación, en colaboración con el grupo Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Imibic, que va a actuar como responsable de esta investigación en el instituto cordobés. Yubero resalta el esfuerzo conjunto de varios centros y entidades para poner en marcha este estudio piloto. Por un lado, precisa que el Instituto de la Grasa-CSIC coordina el diseño y organización del estudio, el análisis nutricional de las aceitunas de mesa, así como su caracterización bioquímica; el Imibic y hospital universitario Reina Sofía colaboran en la selección y seguimiento clínico de los voluntarios, gestionando los exámenes y la evaluación de los parámetros de salud y proporcionando el entorno clínico para el reclutamiento y el seguimiento de los participantes, mientras que Interaceituna (organización interprofesional de la aceituna de mesa, integrada por Asaja, UPA COAG, Asemesa -Asociación de Exportadores Industriales de Aceituna de Mesa- y las cooperativas agroalimentarias) apoya el proyecto desde el sector privado, facilitando financiación y difusión del estudio. La investigadora principal del estudio piloto 'Health Olive', la cordobesa Elena Yubero Serrano. / MANUEL MURILLO Objetivos La investigadora principal de Health Olive apunta que, aunque el aceite de oliva ha demostrado numerosos beneficios para la salud, la aceituna de mesa podría ofrecer ventajas adicionales gracias a su contenido en fibra, antioxidantes y microorganismos probióticos resultantes de su proceso de fermentación. Este estudio busca precisar si estos componentes, presentes en la aceituna entera, confieren beneficios complementarios o superiores a los del aceite de oliva, proporcionando una visión más completa de su potencial impacto en la salud. Por tanto, recalca Elena Yubero, el objetivo principal es evaluar y poner en valor el efecto funcional y saludable del consumo de aceitunas de mesa, tanto por su composición en ácidos grasos saludables, fibras y otros compuestos, como por los microorganismos desarrollados durante la fermentación, en parámetros antropométricos y bioquímicos. También se busca determinar si estos efectos pueden contribuir a la prevención de enfermedades crónicas. Hospital Reina Sofía. / FRANCISCO GONZÁLEZ Para llevar a cabo esta investigación, actualmente, este grupo del Instituto de la Grasa-CSIC está reclutando a entre 40 y 60 voluntarios, de entre 18 y 55 años, en la provincia de Córdoba, a los que se le va a realizar un seguimiento clínico en el hospital Reina Sofía. La campaña de captación de voluntarios se va a mantener abierta durante los próximos meses, hasta completar el grupo de estudio. Desarrollo Yubero precisa que el estudio piloto se desarrollará a lo largo de seis meses y durante ese tiempo a quienes decidan colaborar con la investigación se les someterá a cuatro análisis clínicos rutinarios, de sangre y de orina. Además, a estas personas se les solicitará una muestra de heces para analizar la composición de la microbiota intestinal. Elena Yubero incide en que quedan excluidas del estudio piloto personas con enfermedades crónicas, ya que se persigue minimizar posibles interferencias en los resultados del estudio. No obstante, en casos de hipertensión leve o bien controlada, se valorará la inclusión de forma individual, siempre que no quede comprometida la validez de los datos obtenidos, aclara. Edificio del Imibic. / Antonio Jesús González Esta investigadora cordobesa resalta que las personas interesadas en participar como voluntarias en el estudio pueden llamar al teléfono 957213731 para obtener más información acerca de la investigación o para confirmar su participación en la misma. También pueden escribir un correo electrónico a la dirección health.olive@imibic.org. La cordobesa Elena Yubero es coinvestigadora principal del grupo Compuestos bioactivos, nutrición y salud del Instituto de la Grasa-CSIC y, actualmente, sigue colaborado con el Imibic, al que ha estado vinculada durante varios años, en diferentes proyectos. Cartel informativo para reclutar voluntarios para el estudio. / CÓRDOBA Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original