13/04/2025 16:36
13/04/2025 16:36
13/04/2025 16:35
13/04/2025 16:34
13/04/2025 16:34
13/04/2025 16:34
13/04/2025 16:34
13/04/2025 16:33
13/04/2025 16:33
13/04/2025 16:33
» El Ciudadano
Fecha: 12/04/2025 04:07
Por Trini N. / Ecoticias Nadie habla de un tipo de minería que, aunque menos explotada que la tradicional, es la más peligrosa y tiene potencial para destruir el planeta. A nivel general, es una actividad que ha sido crucial para el óptimo desarrollo económico de un gran número de países. Sin embargo, también ha provocado ciertas controversias por el impacto negativo que deja en el medio ambiente y la sociedad. Las ventajas que proporciona la minería son creación de empleo, desarrollo económico, inversión en infraestructura y uso de tecnologías avanzadas. Aunque muchos reparan en sus grandes beneficios, a menudo también trae consigo consecuencias ambientales desgarradoras. Implica, en algunos casos, la destrucción del hábitat natural (afectando a flora, fauna y otros organismos), contaminación del agua y emisiones de gases y partículas nocivas para la salud. Asimismo, suele traducirse en pérdida de biodiversidad y un impacto visual y paisajístico, perjudicando la estética y belleza natural del lugar en el que se ejecuta la actividad minera. En definitiva, presenta ventajas y desventajas que deben ser tenidas en cuenta, especialmente en el caso de un tipo específico que puede acabar con todo lo que conocemos. Nadie habla de la minería marina, pero es de las peores La minería de la que hablamos es la minería marina, una forma de minería que tratan de impedir en América. Se trata de una forma de extraer metales preciosos y algunas piedras preciosas ubicadas en el fondo marino. En el fondo marino, entre fuentes hidrotermales y nódulos polimetálicos pueden generarse depósitos de sulfuros que albergan metales como cobre, plata, oro, cobalto y manganeso. La primera experiencia de minería submarina tuvo lugar en los años 70 en aguas del Pacífico. Se desplegó a modo de ensayo aislado. Sin embargo, sirvió para constatar los efectos ecológicos que tienen este tipo de acciones. Al mismo tiempo que varios países se esfuerzan por alcanzar un acuerdo para regular la minería submarina, diferentes expertos advierten sobre la amenaza ambiental que llegaría con ella. Los científicos que formaron parte de esta investigación advirtieron que las consecuencias de este ensayo de minería submarina permanecen aún 40 años después y afirman que su recuperación total puede ser “imposible”. Dicha investigación, publicada en la revista Nature, aparece en un momento de la historia en el que varios países debaten acerca del desarrollo del primer código mineral global para la extracción de minerales en aguas profundas. Consecuencias de la minería marina Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono. Recordemos que los océanos absorben una gran parte del CO2 que llega a la atmósfera. Minería submarina, una práctica que se siente cuatro décadas después En la investigación recientemente publicada, científicos británicos analizaron el impacto de una de las excavaciones marinas más antiguas que se conocen y llevaron adelante en la Zona Clarion-Clipperton (ZCC), entre Hawái y México en aguas internacionales. A más de 4000 metros de profundidad, el lecho marino atesora rocas ricas en metales, denominadas nódulos. Una prueba ejecutada en 1979 en la CCZ dejó una amplia franja de lecho marino libre de nódulos y surcada por profundas huellas, desarrolladas por la maquinaria minera usada bajo el mar. En 2023, 44 años después, un grupo de científicos realizó una inspección del lugar e interceptó que las excavaciones datadas de hace más de cuatro décadas aún permanecían visibles. Aunque había criaturas de pequeño tamaño en el interior del área minera, los animales de mayor entidad que suelen vivir en el lecho marino se veían de forma excepcional. Aunque es posible diseñar maquinaria moderna que acote el impacto en la fauna marina, la minería submarina a gran escala tiene consecuencias que siguen siendo visibles, aun pasadas varias décadas. Esta minería de la que nadie habla es una de las más peligrosas debido a su impacto y duración. Aun así, hace un tiempo atrás se supo que Noruega permitirá la minería marina en sus costas. Ese fue un día negro para el medioambiente.
Ver noticia original