13/04/2025 01:55
13/04/2025 01:01
13/04/2025 01:00
13/04/2025 01:00
13/04/2025 00:59
13/04/2025 00:59
13/04/2025 00:58
13/04/2025 00:56
13/04/2025 00:56
13/04/2025 00:55
Federal » El Federaense
Fecha: 12/04/2025 03:44
El reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) marca un hito significativo en la economía del país sudamericano. Este primer desembolso, que alcanza los 9.200 millones en derechos especiales de giro, equivalentes a aproximadamente 12.000 millones de dólares, busca facilitar un acceso renovado a los mercados internacionales de capital. Además, se anticipa que, tras una revisión inicial programada para junio de este año, se inyectarán 2.000 millones de dólares más, elevando el apoyo total del FMI a 20.000 millones de dólares. Otros actores clave en el apoyo financiero Este programa del FMI no opera en aislamiento, pues se complementa con contribuciones significativas de otras instituciones financieras internacionales. El Banco Mundial ha anunciado un respaldo de hasta 12.000 millones de dólares, desglosados en aportes de diferentes entidades: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: 5.500 millones de dólares Corporación Financiera Internacional: 5.000 millones de dólares Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones: 1.500 millones de dólares Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado la posibilidad de financiar hasta 10.000 millones de dólares para fortalecer tanto el sector público como el privado en los próximos tres años, sujeto a la aprobación de su directorio ejecutivo. Estas iniciativas buscan potenciar los avances que ha logrado el gobierno de Javier Milei desde su llegada al poder en diciembre de 2023. Desafíos y vulnerabilidades A pesar de los significativos avances, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, ha hecho énfasis en los desafíos que persisten para Argentina. La economía se enfrenta a vulnerabilidades que incluyen una débil defensa externa contra riesgos globales. Además, se observan barreras que limitan el potencial de un crecimiento fuerte y sostenible. Un aspecto crucial del programa del FMI ha sido la transición hacia un nuevo régimen cambiario que ofrezca mayor flexibilidad. En este sentido, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha informado que, a partir del próximo lunes, se eliminarán las restricciones sobre la compra de dólares, implementando un esquema que permitirá que el valor de la divisa estadounidense oscile dentro de una banda que fluctúa entre 1000 y 1400 pesos, con ajustes mensuales del 1%. Este movimiento no solo busca estabilizar el mercado cambiario, sino también hacer la economía argentina más resiliente frente a futuras turbulencias.
Ver noticia original