Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno lanza la tercera fase de su plan económico con cambios profundos en el cepo cambiario

    Federal » El Federaense

    Fecha: 12/04/2025 03:24

    El Gobierno argentino ha dado un paso significativo al anunciar el lanzamiento de la tercera fase de su plan económico, solo nueve meses después de haber implementado la segunda fase. Esta nueva etapa trae consigo elementos innovadores, como la flexibilización del régimen cambiario, que ha estado en vigor desde el inicio de la gestión. Además, se levantará una gran parte de las restricciones que formaron parte del cepo cambiario, en respuesta a la reciente volatilidad externa que ha impactado fuertemente en la economía argentina en las últimas semanas y a un repunte de la inflación en el mes pasado. Objetivos y acuerdos del Gobierno La intención de esta nueva fase está estrechamente vinculada con el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que busca una inyección rápida de divisas para fortalecer al Banco Central. Este nuevo enfoque pretende reanudar el camino hacia la desinflación, superando los obstáculos que han afectado el desempeño económico en los últimos seis meses. El cumplimiento del acuerdo implica que el equipo económico debe presentar el nuevo esquema cambiario antes de que el directorio del FMI ratifique el acuerdo. Cambios en el esquema cambiario El núcleo de esta tercera fase es la transición de un esquema rígido de crawling peg a un sistema de flotación libre. Se prevé que el nuevo tipo de cambio oscile entre $1.000 y $1.400, con el Central habilitado para intervenir cuando se toquen esas bandas. Esto marca un cambio radical respecto al antiguo sistema de actualización del 1% y traerá consigo un espectro más amplio de ajuste en el mercado cambiario. Intervención del Banco Central El Banco Central tendrá la facultad de comprar o vender dólares según la variación del tipo de cambio. Esta medida busca estabilizar el mercado y asegurar que el cumplimiento de las metas de acumulación de reservas pactadas con el FMI se realice sin contratiempos. Además, el Central podrá intervenir si se presentan alteraciones disruptivas en el mercado, reafirmando su compromiso en el control de la inflación. Impacto del cepo cambiario En cuanto a las restricciones del cepo cambiario, la eliminación de casi todas las limitaciones representa una sorpresa para el mercado. Se espera que la eliminación de los límites de compra de dólares para ahorristas y otras restricciones, como la famosa “7340”, que obligaba a depositar en cuentas bancarias los dólares adquiridos, impulse la confianza en el sistema financiero. Sin embargo, ciertas restricciones, como los giros de dividendos pendientes de empresas hacia sus casas matrices, permanecerán vigentes. Expectativas económicas y de inflación Se anticipa que esta nueva fase influya en la actividad económica y en la dinámica de inflación. La eliminación de restricciones cambiarias podría facilitar el acceso a insumos, lo que a su vez estimularía la inversión, el empleo y la productividad. El FMI proyecta un crecimiento del PBI del 5,5% para el país, aunque sigue habiendo preocupaciones sobre la inflación que podría situarse entre el 18% y el 23% anual. A medida que se implementa esta tercera fase, el Gobierno sostiene que mantendrá un superávit fiscal y una política monetaria restrictiva para contener la inflación, que en marzo experimentó un incremento del 3,7%, superando las expectativas del mercado. La inercia de la inflación puede ser un desafío, pero la ambición es revertir la tendencia y estabilizar la economía argentina en el mediano plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por