Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ambicioso plan económico de Javier Milei: ¿podrá cumplir con sus promesas?

    Federal » El Federaense

    Fecha: 12/04/2025 03:22

    Desde el próximo lunes, el presidente Javier Milei dará inicio a su segundo período de gestión económica con una misión clara: alcanzar objetivos económicos sin precedentes en la historia reciente del país. Uno de los principales retos será bajar la inflación por debajo del 20% anualizado antes de que termine el año, con el ambicioso objetivo de llegar a menos del 15% para 2026, soñando incluso con una inflación de un solo dígito en su último año de mandato. Desafíos exigentes para el futuro económico Además de la inflación, Milei enfrenta el reto de reducir el índice de pobreza a menos del 35%, una cifra que corresponde a la que dejó Cristina Kirchner al finalizar su gestión. También se propone garantizar un crecimiento económico robusto, que no debe ser inferior al 4% interanual durante los próximos tres años, iniciando este impulso económico en 2025. Un cambio de paradigma en el sistema cambiario Quizás el aspecto más radical de su propuesta es el plan para eliminar el cepo cambiario, estableciendo un sistema similar al peruano que incluiría un Banco Central independiente responsable de la política monetaria. Este modelo permitiría intervenciones solo en situaciones de crisis, creando así un entorno más estable y atractivo para la inversión. Para financiar este ambicioso plan y sus metas, el gobierno espera un financiamiento de aproximadamente US$ 20 mil millones a través de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y apoyo de otras instituciones como el Banco Mundial y el BID. Esto representaría uno de los mayores incrementos en el pasivo del país durante la democracia. Salir de la crisis de estancamiento Para justificar este elevado nivel de endeudamiento, Milei y su equipo deben demostrar que Argentina es capaz de salir de una crisis de estancamiento económico que ha durado más de 13 años. Si para diciembre de 2027 logran mostrar que el país ha vuelto a crecer, mientras que la pobreza ha caído por debajo del 30% y se han logrado superávits fiscales y comerciales, la estrategia de Milei podrá considerarse exitosa. La mirada de los mercados y la oposición Sin embargo, el camino hacia la recuperación tiene sus peligros. La aplicación de un nuevo esquema cambiario que elimine gradualmente el cepo y el manejo de un dólar con una cotización actualmente de 1.096 pesos plantea riesgos significativos, particularmente si se da en un contexto de contracción de las reservas del Banco Central. La oposición ya está al acecho, dispuesta a criticar cualquier señal de inestabilidad o fuga de capitales. El plan contemplará un levantamiento gradual del cepo, comenzando con la liquidación de dólares a importadores y terminando con un acuerdo para las multinacionales. En este sentido, una participación activa de aliados internacionales, incluidos Estados Unidos y el apoyo del presidente Donald Trump, se vuelve esencial. Un plan a largo plazo Este próximo capítulo en la política económica de Milei significará un cambio drástico en su enfoque, alejándose de ideas radicales de dolarización y buscando en cambio un enfoque más gradual y realista. A medida que avanza hacia su objetivo, todos los ojos estarán puestos en la capacidad de su gobierno para manejar la demanda de divisas y generar confianza entre los inversores, evitando así una repetición de problemas anteriores como la devaluación del peso que llevó al colapso durante el mandato de Mauricio Macri.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por