Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina: Nueva Alianza con el FMI para un Futuro Financiero Sólido

    Federal » El Federaense

    Fecha: 12/04/2025 03:21

    El Gobierno argentino ha sellado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que busca garantizar una estabilidad económica mediante políticas fiscales estrictas. Este programa tiene como objetivo principal evitar el déficit gracias a un superávit primario proyectado de al menos 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI) para el año 2025. Compromisos y Metas a Largo Plazo Este programa, considerado el Programa de Facilidades Extendidas, incluye un desembolso de USD 20.000 millones y detalla compromisos que estarán en revisión trimestral entre abril de 2025 y marzo de 2026, pasando a ser semestrales en los años siguientes. Situación Actual y Proyecciones En cuanto a los objetivos fiscales, se establece un plan para alcanzar un superávit acumulado de 6,07 billones de pesos para finales de mayo de 2025 y un total de 10,52 billones de pesos al cierre del año. Para lograr estos números, el Gobierno deberá implementar un ajuste significativo que incluye la reducción de subsidios y el control del gasto previsional. Objetivo acumulado hasta mayo de 2025: 6,07 billones de pesos (0,5% del PBI) 6,07 billones de pesos (0,5% del PBI) Objetivo al cierre de 2025: 10,52 billones de pesos (1,3% del PBI) El Presidente Javier Milei hizo hincapié en que, a raíz del contexto internacional, se elevará el objetivo a un superávit primario de 1,6% del PBI. Control de Inflación y Acumulación de Reservas Uno de los elementos clave del acuerdo es el control de la inflación, que se espera cierre en un rango de 18% a 23% para este año, con un aumento en las reservas internacionales proyectadas en USD 4.000 millones. Las proyecciones incluyen un crecimiento del PBI de 5,5% para 2025, impulsado por una recuperación del sector no agropecuario y un clima de estabilidad macroeconómica. La meta de reservas netas del Banco Central al final de 2025 se establece en USD 4.000 millones, que se medirá descontando pasivos. Metas Sociales y Estructurales El acuerdo también contempla metas sociales, como mantener un piso del 95% en la cobertura de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar respecto a la Canasta Básica Alimentaria. El cumplimiento de las metas será crucial, ya que cada evaluación trimestral puede activar nuevos desembolsos de fondos, lo que proporciona un incentivo para que el Gobierno cumpla con los compromisos acordados. Desafíos y Expectativas A pesar de las metas ambiciosas, los desafíos continúan siendo significativos. La inflación está proyectada a descender a un dígito hacia 2027, pero solo si se implementa un marco fiscal sólido, políticas monetarias restrictivas y un sistema cambiario más predecible. En este sentido, la situación de las reservas del Banco Central es crítica, dado que han caído considerablemente desde sus niveles más altos anteriormente. El futuro es incierto, pero el Gobierno tiene claro que estas medidas son necesarias para sentar las bases de un crecimiento sostenido y la estabilidad económica a largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por