13/04/2025 01:01
13/04/2025 01:00
13/04/2025 01:00
13/04/2025 00:59
13/04/2025 00:59
13/04/2025 00:58
13/04/2025 00:56
13/04/2025 00:56
13/04/2025 00:55
13/04/2025 00:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/04/2025 02:35
Los depósitos en pesos del sector privado prácticamente no sufrieron cambios en términos reales. No obstante, sí hubo disparidades en su composición (Foto: Shutterstock) El avance de las negociaciones para un nuevo acuerdo con el FMI, el inicio de las campañas por las elecciones legislativas y el nuevo escenario para el comercio internacional que plantea Donald Trump generaron la “tormenta perfecta” para que los mercados tuvieran en marzo un desempeño atípico. En el caso local, ese cuadro repercutió también sobre el mercado de dinero, aunque con algunas diferencias marcadas entre la franja de pesos y dólares, y en ambos entre las opciones de ahorro y las transaccionales, así como en la capacidad del Gobierno para acumular excedentes del superávit fiscal y afrontar vencimientos de deuda. “Los depósitos en pesos del sector privado prácticamente no sufrieron cambios en términos reales. No obstante, sí hubo disparidades en su composición”, destacaron los analistas de LCG Consultores. Dinero para transacciones y ahorro Las estadísticas del Banco Central correspondientes al desempeño del sector privado reflejaron con nitidez el efecto de las tensiones crecientes en los mercados a lo largo del mes. Mientras que entre extremos el total de los depósitos en pesos subió 4,2%, en el promedio fue de 2,9%, entre la tasa de inflación de marzo que fue de 3,7%, informó el Indec. Entre los depósitos de carácter transaccional -operaciones diarias de la población bancarizada, personas y empresas-, sobresalió el crecimiento de los saldos en cuenta corriente por sobre las colocaciones en cajas de ahorro Entre los depósitos de carácter transaccional -operaciones diarias de la población bancarizada, personas y empresas-, que representaron en marzo 46% del total en el promedio y 49% al cierre, sobresalió el crecimiento de los saldos en cuenta corriente por sobre las colocaciones también a la vista, pero en cajas de ahorro. Las primeras aumentaron 3,8% y 16,1% en la media y entre puntas, respectivamente; y las segundas 1,7% y 2,9% en cada referencia. El agregado de esos componentes se expandió en 2,6% en el promedio del mes y 8,2% entre extremos, en ambos casos en comparación con los saldos de febrero. Por el contrario, en la franja para ahorro se mantuvo la sangría de las colocaciones ajustables por inflación -CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) y UVA (Unidad de Valor Adquisitivo)-, en línea con la desaceleración del ritmo de aumento de los precios al consumidor y con el mayor rendimiento que ofrecen las tasas de interés y otras opciones financieras. Cayeron nominalmente 9,9% en el promedio y 17,9% entre las puntas del mes. Redujeron su participación en el total a menos de uno por ciento. Los saldos de plazo fijo a tasa de interés, como “otros” -que concentran las colocaciones de money market de los Fondos Comunes de Inversión-, subieron 3,3% y 3% en el promedio mensual: y 0,2% 28,7%, entre extremos, respectivamente En tanto, los saldos de plazo fijo a tasa de interés, como “otros” -que concentran las colocaciones de money market de los Fondos Comunes de Inversión, y en menor medida los depósitos judiciales-, subieron 3,3% y 3% en el promedio mensual, por debajo de la inflación, pero se diferenciaron en la comparación entre extremos: 0,2% en el primer caso y 28,7% en el segundo, con un promedio ponderado del segmento de aumento de 0,6 por ciento. Si bien desde comienzos de enero -cuando comenzó la gestión por un nuevo acuerdo con el FMI- se desaceleró bruscamente el ritmo de aumento de los depósitos en términos reales, se mantuvo la onda expansiva. El nivel promedio del total de depósitos en pesos en valores reales en marzo se ubicó 22,6% por arriba del registrado un año antes, aunque todavía casi ocho puntos porcentuales por debajo del de noviembre de 2023 El nivel promedio de marzo se ubicó 22,6% por arriba del registrado un año antes, aunque todavía casi ocho puntos porcentuales por debajo del nivel de noviembre de 2023. Esa brecha se acortó a poco más de dos puntos si se considera el saldo total de depósitos al cierre del mes. Colocaciones en moneda extranjera En cambio, los depósitos en dólares, por segundo mes consecutivo, acusaron disminución, tanto en el promedio de marzo respecto de febrero (1.164 millones) como entre extremos del mes (1.101 millones), y tanto en los correspondientes al sector público (286 millones y 62 millones en esos períodos) como, más aún, los del sector privado (878 millones y 1.039 millones, respectivamente). Descendieron en conjunto a USD 32.111 millones en promedio y USD 31.671 millones al cierre del mes. La disminución de los depósitos oficiales se explica por los pagos de deudas, mientras que la del sector privado responde preponderantemente al vencimiento del encaje obligatorio para los fondos que ingresaron por el blanqueo entre septiembre y noviembre últimos -más de USD 14.000 millones-. La caída de los depósitos oficiales en dólares se explica por los pagos de deudas, mientras que la del sector privado responde preponderantemente al vencimiento del encaje para los fondos que ingresaron por el blanqueo Según los economistas de LCG, “En un escenario más incierto ante la posibilidad de un cambio en el manejo de la política cambiaria tras el acuerdo con el FMI, las colocaciones en pesos podrían verse afectadas”. Sin embargo, el ministro Luis Caputo aseguró que nada va a cambiar y, por tanto, podrían revertirse los últimos movimientos hacia fines de abril o principios de mayo. Los depósitos en dólares también están influidos por la misma situación. Financiamiento al consumo y empresas En marzo, los préstamos en pesos al sector privado crecieron 2,3% mensual real en el promedio del mes y 5,2% entre extremos respecto de febrero. Estuvieron impulsados por la demanda de crédito de las empresas, particularmente por necesidades de capital de trabajo de muy corto plazo: los adelantos en cuenta corriente subieron 9%, mientras que los destinados a personas para compra de vivienda (hipotecarios) aumentaron 8,9% en términos reales, y los de consumo poco más de 5 por ciento. Los préstamos a sociedades a través del descuento de documentos se estancaron en el promedio del mes y 3% entre extremos, siempre en valores ajustados por inflación respecto de febrero-, y en el caso de los personales, las líneas para la compra de rodados (autos y motos) poco más de 2%; y con tarjeta 3,9% entre puntas, respectivamente. El stock de préstamos en dólares creció en el promedio de marzo 938 millones (7,1%). Fue el incremento más bajo desde noviembre 2024, cuando se completó el primer tramo del blanqueo de activos líquidos, y sumó 389 millones entre extremos con febrero (2,8%), totalizando USD 14.104 millones en la media del mes y USD 14.310 millones a fin de período. El desagregado por segmento muestra que el tramo principal, que es el descuento de documentos, ascendió a USD 10.839 millones al cierre de marzo, con un aumento de 6,7% en promedio y 3,9% entre puntas. Por el contrario, luego de un sostenido crecimiento, en el último mes disminuyó el saldo con tarjeta de crédito, a USD 628 millones, con sendas caídas de 7,6% y 15,2% en la media y entre extremos, respectivamente.
Ver noticia original