Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar, reservas, PBI, inflación y superávit: cuáles son las metas que acordó el Gobierno con el FMI

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/04/2025 02:30

    El Gobierno se comprometió a no financiar el déficit con emisión monetaria y a mantener un superávit primario de al menso1,3% del PBI en 2025 El programa económico que el Gobierno argentino oficializó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) este viernes establece metas cuantitativas y estructurales que abarcan el desempeño fiscal, la acumulación de reservas internacionales, el comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI) y la trayectoria de la inflación. También se conoció cuál será el esquema que regirá para el dólar oficial a partir del lunes Según el “staff report” publicado por el FMI sobre la medianoche del viernes, el nuevo Programa de Facilidades Extendidas por USD 20.000 millones con el organismo incluye compromisos que serán evaluados trimestralmente entre abril de 2025 y marzo de 2026. Luego el programa pasará a revisiones semestrales durante el período 2026-29, con desembolsos de USD 700 millones para cada una de las siete revisiones restantes. Es importante resaltar que la Argentina no cuenta con una Ley de Presupuesto votada por el Congreso, por lo que las proyecciones del programa con el FMI son los únicos números oficiales con los que cuenta el país. En materia de superávit primario, el esquema acordado con el FMU prevé un objetivo acumulado de 6,07 billones de pesos al 31 de mayo de 2025, equivalente al 0,5% del PBI, y de 10,52 billones de pesos al cierre del año (1,3% del PBI). Para alcanzar esta meta, el Gobierno proyecta un ajuste que combina reducción de subsidios, control del gasto previsional y recorte de transferencias a las provincias, mientras aumenta la eficiencia del gasto social. El Fondo espera que la inflación anual cierre entre 18% y 23% este año y que las reservas crezcan en USD 4.000 millones (AP) Ayer, en su discurso emitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei adelantó que la Argentina endurecerá su objetivo para las cuentas fiscales de este año y atribuyó ese cambio al escenario internacional derivado de la guerra de aranceles. “En este sentido, si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%”, afirmó Milei. El programa también incluye un techo estricto al financiamiento monetario del Tesoro, con un límite de emisión neta igual a cero durante todo 2025. A su vez, se estableció un techo sobre el stock de atrasos internos del gobierno nacional, lo que se conoce como “deuda flotante” o pagos atrasados, que no podrá superar los 6,36 billones de pesos, monto equivalente al 0,8% del PBI. En cuanto a la acumulación de reservas, el objetivo acordado que el Banco Central finalice el 2025 con reservas netas positivas por USD 4.000 millones netos durante 2025. Esta meta se fija en términos acumulados desde diciembre de 2024 y se mide descontando pasivos con organismos multilaterales y líneas de swap, como el que la Argentina tiene con el Banco Popular de China. El FMI aclara que estos objetivos no consideran los cambios en la posición neta de crédito con el propio Fondo. La acumulación se monitorea en fechas clave: USD 2.387 millones al 31 de marzo, USD 3.061 millones a junio, USD 4.726 millones a septiembre y USD 5.173 millones a diciembre, aunque la meta oficial para todo el año se mantiene en USD 4.000 millones debido al uso de ajustadores y definiciones técnicas del acuerdo. Por otra parte, el organismo prevé que las reservas brutas del Banco Central cierren 2025 en torno a USD 47.700 millones, frente a un nivel estimado de USD 22.603 millones en 2024, lo que implicaría una mejora significativa en la cobertura externa del país. Según datos de la consultora EcoGo las reservas del BCRA tocaron el 7 de enero un máximo de USD 32.903 millones gracias al impulso del blanqueo de capitales y los créditos en dólares que tomaron los exportadores, motivados por el carry trade. Los datos de la consultora muestran que desde ese momento las reservas brutas cayeron en unos USD 8.000 millones. Si se descuentan los pasivos, las reservas netas bordean los USD 12.000 millones negativos respecto a los niveles de diciembre de 2021. En lo que respecta al PBI, el acuerdo con el Fondo prevé una recuperación del 5,5% en 2025, luego de la caída registrada en 2024. El repunte se apoya en la reactivación del sector no agropecuario y en un marco de mayor previsibilidad macroeconómica. La previsión oficial también contempla una expansión de 4,5% en 2026 y una convergencia hacia tasas más moderadas en el mediano plazo, con un crecimiento promedio de 3% anual. El informe también detalla las expectativas del Fondo sobre el proceso de desinflación. Luego de un pico del 117,8% a fines de 2024, el organismo espera que la inflación interanual cierre 2025 en un rango de entre 18% y 23%, y que se acerque a un dígito en 2027. Esta proyección se basa en “la vigencia de un ancla fiscal, una política monetaria contractiva y una política cambiaria más predecible, con un régimen de banda cambiaria amplia en el corto plazo y una flotación libre en el futuro”. El régimen adoptado por el BCRA establece un sistema de flotación cambiaria entre bandas móviles (+/- 1% mensual). Si el tipo de cambio se ubica en el límite inferior de $1.000, la entidad comprará dólares para sostener el piso, acumulando reservas sin esterilización. En caso de alcanzar el techo de $1.400, venderá divisas. Dentro de las bandas, el tipo de cambio flotará libremente según la oferta y demanda del mercado, aunque el BCRA se reserva la facultad de intervenir si detecta una volatilidad inusual. El monitoreo del acuerdo se hará de manera trimestral e incluye metas fiscales, monetarias, sociales y de acumulación de divisas El régimen monetario adoptado elimina el anterior tope sobre la base monetaria y lo reemplaza por un marco de agregados monetarios convencionales, en combinación con tasas de interés reales positivas. Además, el Banco Central se comprometió a no financiar más al Tesoro, a intervenir únicamente para acumular reservas y a aplicar una política de tasas activas para contener la demanda agregada. Las condiciones sociales también fueron contempladas dentro del esquema de metas. El programa incluye un piso del 95% sobre la cobertura de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar respecto de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), medido como promedio de los seis meses anteriores a cada fecha de cada revisión. El programa establece que todas las metas cuantitativas se evaluarán en revisiones trimestrales, con fechas clave en junio, septiembre y diciembre de 2025, y marzo de 2026. Cada evaluación habilita nuevos desembolsos, que en total sumarán USD 20.251 millones si se cumplen los objetivos establecidos. En los próximos días el organismo otorgará un desembolso inicial de USD 12.000 millones y en junio, tras la primera evaluación, llegarán USD 2.000 millones adicionales. Además de los criterios cuantitativos, el acuerdo incorpora compromisos estructurales, como la eliminación de fondos fiduciarios, la privatización de empresas públicas incluidas en la Ley Bases, y la presentación de un nuevo régimen previsional que simplifique el sistema actual y fortalezca la relación entre aportes y beneficios. También se prevé una reforma impositiva que reduzca el número de tributos y una “mejora” en la distribución de recursos entre Nación y provincias, es decir, cambios en el régimen de coparticipación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por