18/04/2025 18:03
18/04/2025 18:03
18/04/2025 18:01
18/04/2025 17:56
18/04/2025 17:55
18/04/2025 17:55
18/04/2025 17:54
18/04/2025 17:53
18/04/2025 17:52
18/04/2025 17:52
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 11/04/2025 20:55
El concejal y vicepresidente 1° del Concejo Deliberante de Concordia, Dr. Felipe Sastre, en declaraciones a 96.5 FM Cadena Entrerriana, se refirió a un expediente particular que ingresó en la sesión del jueves. Sastre señaló que una ex concejal del Partido Justicialista presentó un proyecto de Ordenanza sin respetar los mecanismos procedimentales establecidos para tales casos. Esta situación generó comentarios sobre la importancia de seguir los protocolos adecuados en la presentación de proyectos legislativos. El concejal también se refirió a la aprobación por mayoría del Proyecto de Ordenanza que modifica la Orgánica Municipal. En este contexto, destacó que la postura del bloque del Partido Justicialista, al oponerse a la reestructuración de la orgánica, equivale a oponerse a la reducción del gasto público. Subrayó que la modificación de la orgánica municipal busca optimizar la gestión y disminuir los costos, y que el voto en contra del bloque justicialista contradice estos objetivos.» «En Concordia, los ciudadanos tienen la posibilidad de presentar proyectos de ordenanza ante el Concejo Deliberante a través de la Banca del Pueblo». Para ello, es necesario reunir 75 firmas reglamentarias, solicitar una fecha para la presentación, exponer y defender el proyecto ante el pleno de concejales, quienes posteriormente lo debatirán y tratarán. Este es el procedimiento establecido para la participación vecinal. Por otro lado, los proyectos también pueden ser presentados por los concejales en ejercicio, el Poder Ejecutivo municipal, o incluso la Justicia de Faltas. Sin embargo, no existe ninguna prerrogativa especial que habilite a ex concejales o ex funcionarios a presentar proyectos de ordenanza. «La representación del pueblo en la elaboración de ordenanzas recae exclusivamente en los concejales electos, cuya función cesa al finalizar su mandato y claramente la señora Guitar no lo es», sostuvo Sastre. El concejal de JxER , explicó que el sistema democrático en Concordia se basa en la representación. ‘Nuestro sistema es una democracia representativa, donde el pueblo no gobierna ni delibera directamente, sino a través de sus representantes’, afirmó. Subrayando que los 13 concejales fueron elegidos para ejercer esa representación. Ella debe presentar su proyecto a través de la Banca del Pueblo, cumpliendo con los requisitos de firmas y solicitud de fecha’. El concejal sugirió que «la ex concejal podría estar buscando ‘impacto mediático’ o no asumió que su mandato ha concluido». ‘Como ciudadano, creo que está buscando algo que no se ajusta a los procedimientos correctos’, concluyó Sastre, reiterando que el procedimiento para presentar proyectos de ordenanza es claro y está establecido. Finalmente se aprobó la moción por nueve votos afirmativos (JxER y LLA)y cuatro negativos del bloque PJ, para que avance como lo establece el reglamento legislativo. Y agregó, «con la misma mayoría, se aprobó la nueva ordenanza orgánica, que introduce tres modificaciones puntuales. En primer lugar, se modifica el orden jerárquico de la Dirección de Bromatología, que antes se relacionaba con el Departamento Ejecutivo a través de la Secretaría de Salud, y ahora lo hará a través de la Secretaría de Gobierno. Es decir, se mantiene la misma dirección y estructura, pero cambia la dependencia jerárquica. En segundo lugar, dentro de la Secretaría de Coordinación de Gabinete de Hacienda, se reestructura la Dirección de Planificación Financiera, que pasará a ser la Dirección de Coordinación de Gabinete, manteniendo su estructura pero con nuevas funcionalidades. Finalmente, se unifican la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Cultura en una sola, lo que implica la reducción de un subsecretario y de varias direcciones. Esta reestructuración conlleva una reducción del gasto público, ya que se disminuye la cantidad de cargos políticos y de carrera. Esta medida formaliza una situación que ya se había implementado de facto, con Carlos Gatto asumiendo ambas funciones. Lamentablemente, el bloque justicialista votó en contra de esta ordenanza, al igual que lo hizo con el proyecto de la señora Guitart. Sería necesario conocer sus fundamentos para entender por qué se oponen a medidas que, en el primer caso, hacen cumplir la normativa vigente, y en el segundo, buscan reducir el gasto público. «Oponerse a la reestructuración de la orgánica es oponerse a la reducción de gastos públicos». disparó Sastre. PARO CON BAJO O NULO ACATAMIENTO Sastre subrayó el escaso impacto del paro nacional en la Municipalidad de Concordia. Atribuyó este bajo acatamiento a la firme decisión del Intendente de aplicar descuentos salariales a los empleados que se sumaran a la medida de fuerza. Además, resaltó la no adhesión del sector del transporte público, lo que debilitó significativamente la capacidad de presión sindical, «al no lograr paralizar el transporte, los sindicatos perdieron su principal herramienta de presión, y que la alta concurrencia de empleados municipales reflejó el deseo de la ciudadanía de continuar con sus labores habituales». Mi percepción es que la mayoría de los argentinos desean trabajar y contribuir al progreso del país. En este sentido, considero que las medidas sindicales adoptadas durante el paro evidenciaron una motivación predominantemente política. ‘Estos sindicatos, estrechamente vinculados al kirchnerismo, buscan desestabilizar y generar caos e incertidumbre en la población’, afirmó. Sin embargo, siento optimismo respecto al cambio de actitud de la ciudadanía: Afortunadamente, Argentina está entrando en una etapa en la que la gente rechaza este tipo de acciones y le da la espalda a los sindicatos, finalizó Felipe Sastre. Fuente: Cadena Entrerriana compartir
Ver noticia original