18/04/2025 15:38
18/04/2025 15:37
18/04/2025 15:36
18/04/2025 15:36
18/04/2025 15:36
18/04/2025 15:36
18/04/2025 15:36
18/04/2025 15:35
18/04/2025 15:35
18/04/2025 15:35
» El Ciudadano
Fecha: 11/04/2025 12:55
Daniel Zecca A los 64 años, con una vida desarrollada en la docencia y una continua militancia en el justicialismo, Jorge Di Virgilio resolvió liderar como candidato a intendente de Roldán la propuesta de Comunidad, el espacio que lidera la concejala rosarina Norma López. Con pasado en las primeras comisiones comunales de la ciudad tras la vuelta de la democracia, Di Virgilio enfrenta en la interna del peronismo al candidato de José María Pedretti, histórico intendente de Roldán que decidió no presentarse pero postuló a Diego Angeloni, presidente de la cooperativa que brinda el servicio de agua en la ciudad. Di Virgilio lleva como primera candidata a concejala a María Eugenia García, quien actualmente integra el Concejo local. El candidato de Comunidad en Roldán critica lo que llama «crecimiento anárquico» de la ciudad, que achaca al interés de los desarrolladores inmobiliarios. Propone soluciones de infraestructura para esa problemática, pero además advierte sobre la necesidad de crear un hospital regional que dé respuestas a las necesidades actuales. Salud, empleo y servicios, sus otras prioridades. Sobre el grupo político que impulsa su candidatura, explicó: «Comunidad es un espacio abierto a la construcción ciudadana y a la construcción de nuestra ciudad. Nosotros focalizamos los temas fundamentalmente desde el punto de vista de las necesidades del vecino, porque hemos caminado mucho, porque hemos escuchado, y no dejamos nada al azar. Cada tema lo pensamos en conjunto». —¿Cuál es tu mirada sobre la situación hoy en Roldán? ¿Cuáles son las necesidades? ¿Cuáles son los puntos flojos que vos ves dentro del gobierno? —Es una gestión sin gestión. Es decir, no se visualiza una acción prolija, planificada, ordenada dentro de lo que es el esquema municipal. Hoy tenemos los barrios abandonados absolutamente. Tenemos también una necesidad de los vecinos de participar y no encuentran los canales. Tenemos problemas de corte de luz permanentemente, problemas de falta de agua realmente de calidad, y en algunos barrios ni siquiera hay agua. O sea, tienen que tomar o sacar el agua de pozo directamente. Tenemos el problema muy grave que es el tema de que Roldán se ha desarrollado sin planificación, y hoy tenemos todos los barrios desconectados. Cruzando la ruta A012, tenemos un caudal de tránsito pesado enorme que no permite la conectividad, por un lado, y también implica una situación totalmente peligrosa para los vecinos, cuando tienen que cruzar a las escuelas o cuando tienen que hacer algún trámite dentro del casco histórico, porque allí se encuentra toda la parte administrativa regularmente de Roldán. Algunos trámites se hacen en los barrios, se han habilitado algunas oficinas, pero el grueso de los trámites se hacen en el casco histórico. Entonces, es muy peligroso por un lado, pero también incómodo por el otro para los vecinos trasladarse, porque se encuentran con una masa de camiones, regularmente en tiempo de cosecha con más fortaleza, esa masa, y que no pueden pasar. O sea, es muy peligroso. —¿Cómo surge tu candidatura? —Yo la verdad que no tenía ninguna intención de ser candidato, pero los compañeros me propusieron en este armado que se hizo desde Comunidad, que lo que pretendíamos era justamente armar comunidad como un espacio nuevo en política. Con el tema del «pensar juntos», es decir, toda esta movida nueva que se viene en política que trasvasa los personalismos. Nosotros hemos conformado un grupo muy nutrido. Hoy somos más de 50 en el grupo, con distintos perfiles, con distintas capacidades, competencias, que abordamos todos los temas pensando juntos. Por ejemplo, tenemos arquitectos, tenemos abogados, tenemos médicos… El tema médico es una carencia de Roldán. —El tema salud es clave. —Claro, en el hospital el personal trabaja muy bien, pero hay falta de recursos e infraestructura que no permiten tener, por ejemplo, una sala coronaria, no permiten tener una atención de parto para las mujeres embarazadas, no permiten tampoco tener una terapia intermedia, por si hay que internar a alguien de urgencia y no puede llegar a Rosario. O sea, yo creo que en las condiciones que está Roldán hoy, que tiene más de 35.000 habitantes, es necesario la creación de un hospital regional. Que eso también lo impulsamos como una de las propuestas fuertes dentro del espacio. Un hospital regional que permita abordar estos temas y que también tengamos cubierta toda la atención primaria, como en algunos barrios específicamente. —Dijiste que Roldán creció sin planificación y eso también afecta a la educación. —El tema educativo es el tema serio. Es muy serio porque los chicos de Roldán muchas veces tienen que ir a otras localidades para estudiar. Llega la época de inscripción en las escuelas y no hay bancos. Y estamos siempre subsanándolo con parches. Han habilitado una escuela en Tierra de Sueños 3, secundaria, que era una cosa que estaba pedida hace un montón de tiempo, que la gente lo reclamaba hace un montón de tiempo, y bueno, ahora, antes de las elecciones, dos meses, tres meses antes de elecciones, sacaron un decreto de creación. Resulta ser que la escuela terminó funcionando en un club que ahora, encima, con el temporal, se le cayó el techo, y hay chicos allí que tienen la incertidumbre de tener un ciclo lectivo normal. ¡La educación es algo tan elemental para un ser humano y un derecho tan claro! O sea, nosotros obviamente queremos la educación como derecho, no como servicio. Pero es un derecho tan claro que el Estado tiene que estar presente en ese sentido. Y bueno, acá parece ser que es todo así muy improvisado. En ese sentido, bueno, nosotros tenemos todo un armado, hemos pensado un proyecto, un modelo de gestión que va a permitir abordar todas estas cuestiones. —¿Salud y educación serían tus dos prioridades? —Y mira, eso son prioridades, obviamente, siempre son prioridades. Pero hay otras prioridades como los servicios. Y hay otras prioridades también como una carrera municipal bien establecida, la del personal municipal con capacitación, el respeto al personal municipal en el sentido de sus categorías. ¿Cómo el personal puede hacer una carrera trabajando tranquilo dentro de la municipalidad? Como es un grupo pensante, no es que tienen un líder que les dice lo que tiene que hacer. Dentro del grupo tenemos radicales, tenemos socialistas. Porque es Comunidad. Es una nueva forma, un nuevo formato político. Si bien yo provengo del peronismo, obviamente, tenemos una apertura. Comunidad es un espacio abierto a la construcción ciudadana y a la construcción de nuestra ciudad. Nosotros focalizamos los temas fundamentalmente desde el punto de vista de las necesidades del vecino, porque hemos caminado mucho, porque hemos escuchado, y no dejamos nada al azar. Cada tema lo pensamos en conjunto. Y vos me podés decir, ¿cómo pueden pensar en conjunto? Sí, porque eso está dentro de nuestro modelo de gestión: pensar juntos. No es una asamblea, ¿eh? cuidado, es un tema de abordaje de pensamiento. No es necesario tener ningún título, sino tener la capacidad de escucha al otro y tener la capacidad de lograr síntesis que permitan de alguna forma superar los problemas. Por eso nosotros no enfrentamos personas, enfrentamos problemas. —Decías que Roldán creció de una manera, llamémosle, anárquica. —Sí, en función del desarrollo inmobiliario, para decirlo concretamente. —¿Tiene alguna solución eso? —Por supuesto que tiene solución, si no, no estaríamos acá. —¿Y cuál es? —La solución que nosotros planteamos, primero y principal, la plantean los mismos clubes de fútbol, los niños. Fijate vos, cuando se hace un encuentro deportivo de fútbol infantil, los chicos juegan todos de los distintos barrios, porque hay clubes en los distintos barrios. Y hay una interacción. Esos chicos ya están generando una nueva idiosincrasia del roldanense, que eso es muy importante. Por ahí la parte geográfica, física, está desconectada. ¿Cómo lo conectamos? Tenemos que tratar de que el vecino pueda manejarse con bicisendas en un vehículo limpio, pensando fundamentalmente para el futuro. Por otro lado, tenemos que hacer una conexión a la zona industrial. Hoy hay mucho peligro para los trabajadores que van a trabajar al parque industrial. Tienen que ir por la ruta 012, hay una calle paralela que hay que hacerla, por lo menos mejorarla. Entonces, puede venir con su motito, puede venir con su bicicleta, tranquilo y distendido. Me contaba justamente uno de los industriales que en la mañana se levanta y tiene una gran preocupación por su empleado que viene por la ruta en bicicleta o en moto. Son cuestiones que las gestiones municipales tienen que abordar. Darle la posibilidad de tener un tránsito seguro a todos los que se conectan de una a otra forma. Por eso, estos problemas de conexión serían una forma de empezar a replanificar la cuestión urbanística. Pero hay otras cosas: tenemos que construir en función de las especies autóctonas, las plazas, las veredas, tenemos que hacer una ciudad distinta, con un polo gastronómico que permita que los roldanenses no vayan a tomar un café a otra localidad. Y que lo tomen en su ciudad. Y así se produce, desde luego, un círculo virtuoso en cuanto a lo económico. Yo personalmente quiero que la economía de Roldán sea autosustentable, en el sentido de que lo que circule económicamente pueda brindar mejoras para los comerciantes, mejoras para los industriales, y también, obviamente, que genere más trabajo. —¿Piensan en políticas de empleo? —Queremos que los chicos de Roldán tengan todos la posibilidad de tener un trabajo, y lo vamos a lograr. Y lo vamos a lograr porque, para nosotros, lo que pensamos es que el ser humano se supera en función de su trabajo digno. No se trata de otra cosa. Hemos visto muchos casos, inclusive hemos cruzado chicos con el tema de que tienen su familia y no consiguen trabajo o no está articulado. La oficina de empleo que nosotros pensamos establecer es una oficina de empleo dinámica que permita recuperar los perfiles de quienes quieren trabajar y articular rápidamente con los empresarios de todas las áreas. Nosotros vamos a tratar de que las industrias se radiquen en Roldán. Tenemos el Parque Industrial, tenemos todas las posibilidades para darle, y vamos a facilitarle todas las cuestiones para que esa industria que está buscando un lugar nos elija. Nosotros estamos insertos también dentro de lo que es el corredor bioceánico. Por lo tanto, es un lugar privilegiado para desarrollar lo que es la industria.
Ver noticia original