Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un chaqueño dirigirá el Coro Nacional de Música Argentina en Semana Santa

    » Primerochaco

    Fecha: 11/04/2025 06:12

    La Dirección Nacional de Elencos Estables (perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación) invita al concierto Dixit Dominus (música religiosa argentina para coro), que dirigirá el Maestro Armando Garrido. La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación invita al concierto «Dixit Dominus», un programa de música religiosa argentina para coro, a cargo del Coro Nacional de Música Argentina, bajo la dirección del chaqueño Maestro Armando Garrido y la participación de Hae Yeon Kim en piano. El evento tendrá lugar el miércoles 16 de abril, a las 19 horas, en la Iglesia Presbiteriana San Andrés (Belgrano 579, CABA), con entrada libre y gratuita. En el marco de la Semana Santa, este repertorio ofrece un viaje por la espiritualidad y la tradición musical argentina, invitando a la reflexión y al disfrute de nuestro patrimonio cultural. «En este concierto escucharemos una serie de obras vinculadas por su carácter religioso y contemplativo. La Semana Santa y la posterior Pascua, son momentos de profunda introspección, de reflexión y también de alegría, por la superación de las dificultades que la vida mundana nos plantea», expresó Garrido. «Muchos compositores y compositoras se han sentido convocados a expresarse a través de la música a partir de textos religiosos. Las obras que componen este programa muestran una gama muy diversa de posibilidades vocales y estéticas para reflejar y plasmar estos sentimientos. Tienen en común haber sido compuestas en la Argentina durante el siglo XX y principios del XXI. Pero tienen una gama importante de fracturas distintas. Desde la propuesta más radical y fundamentalista de la expresión sonora per sé de Variantes Alpha et Omega de Eduardo Bértola, de 1966, pasando por Crux Fidelis, para Coro Femenino, de Alberto Balzanelli, también con una sonoridad novedosa, a construcciones más clásicas como la Misa Brevis de Fernando Moruja, o Quomodo sedet sola («como la ciudad se siente sola») de Jaume Pahissa, y el Hosanna de Alberto Ginastera», detalló. «Nos pintan un panorama y un posible recorrido de la diversidad sonora que nuestra música Coral Argentina ha brindado y brinda. Esperamos que nos acompañen y que disfruten estas interesantes obras de nuestro acervo cultural», sostuvo Garrido. ACERCA DE ARMANDO GARRIDO Es director de coros y orquestas. Su repertorio incluye obras del período barroco al siglo XX. Colaboró con maestros de la talla de Eugene Kohn, y Baldur Brönnimann, y con figuras como Andrea Bocelli, Ana María Martínez, Helmut Lachenmann, Ralf Ehlers, Ashot Sarkissjan, entre otros, preparando organismos prestigiosos como la Orquesta Estable del Teatro Colón. Trabajó para las instituciones musicales más renombradas del país: Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Coliseo, Teatro Avenida, Mozarteum Argentino, Juventus Lyrica, Festivales Musicales, Fundación Konex, Templo Amijai, Fundación Szterenfeld, Teatro el Círculo de Rosario, Opera de La Pampa, etc. Debe su formación a diversas instituciones y maestros en un largo recorrido iniciado tempranamente en su ciudad natal, Resistencia-Chaco, en el Instituto Superior del Profesorado de Música Yolanda P. de Elizondo, continuando en La Plata en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, y luego en Mendoza, en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, donde cursó la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX. En ese ámbito dirigió el Nonetto de Heitor Villa-Lobos, para Coro, ensamble de vientos, piano y percusión en el Teatro Universidad y el estreno del Divertimento de Dante Grela. Armando Garrido. Perteneció al Coro Nacional de Jóvenes, al que ingresó por concurso. Fue director asistente del Coro y Orquesta de la UBA, trabajo que incluyó la preparación y dirección de óperas, sinfónicos corales y obras orquestales, entre las que se cuentan Elías, Mendelssohn; ambas Pasiones de Bach; Requiem, Die Zauberflöte, y Grosse Missa en do menor de Mozart; Requiem fur Mignon, Neujahrslied, Missa en do menor y Concierto para piano en la menor de Robert Schumann entre otras. Dirigió, en calidad de invitado, las orquestas: Sinfónica del Chaco, Sinfónica de Corrientes, de Cámara de la Municipalidad de Lanús, Coro y Orquesta de la Universidad de Buenos Aires, y Sinfónica Municipal de Avellaneda, con la que interpretó, entre otras, la 4° Sinfonía de Johannes Brahms, Sinfonía n°8, Inconclusa, de Schubert; Huapango de Moncayo y Danzón n°2 y Conga del fuego nuevo de Arturo Márquez, Stabat Mater de Rossini, preparó el estreno argentino de La Arlesiana de Francesco Cilea y numerosas Galas Líricas con fragmentos de óperas de Verdi, y Puccini, entre otros. Hasta 2020 fue director del Coro del Instituto Municipal de Música de Avellaneda, a cargo de la temporada lírica del Teatro Roma de Avellaneda, preparó entre otros títulos I due Foscari, Attila, La forza del destino, Il Trovatore, Aida, La Traviata, Don Carlo, Falstaff, La italiana en Argel, Les contes d´Hoffmann, La sonnambula, Don Pasquale, Cavaleria Rusticana, I pagliacci, Carmen, La Arlesiana, y dirigió la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, y la Messe solennelle de Sainte Cécile de Charles Gounod. En 2024 actuó como director invitado frente al Coro Nacional de Música Argentina, homenajeando a Julián Aguirre en el centenario de su muerte, con obras originales para coro y arreglos propios. Actualmente, combina su actividad artística con la docencia de nivel superior y universitaria: es director del Instituto de Música de la Municipalidad de Avellaneda (IMMA), titular de cátedra de la UNLP, en las carreras de Dirección Coral y Dirección Orquestal, y docente de la UBA en la Licenciatura en Musicoterapia. ACERCA DEL CORO NACIONAL DE MÚSICA ARGENTINA El Coro Nacional de Música Argentina (CONAMA) es un organismo artístico perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Su creación da cumplimiento al propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurando y poniendo en valor las obras de los autores precedentes, promoviendo y divulgando las creaciones vigentes e impulsando la producción artística contemporánea. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular, en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico, extendiéndose desde la composición sacra y a la composición de raíz folclórica. Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, razón por la cual es convocado por las orquestas nacionales para estrenar composiciones relevantes y de significativa complejidad. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. Desde el inicio del coro, se presentó en primera audición la «Misa Tango Argentina» de Zárate y Fernández, para coro, solista y orquesta y «Cantos ancestrales mapuches» de Nicolás Mazza; el oratorio sureño «Islas de fuego» de Fernando Lerman; el Poema sinfónico «Malvinas», de Pedro Chemes, en primera audición; junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los 50 años del disco CONESA en el Auditorio Nacional del ex Centro Cultural Kirchner; y se estrenó la obra del compositor argentino Juan Carlos Tolosa, «Un Hilo Sonoro» para soprano, coro y orquesta. Durante el 2024 se realizaron numerosos conciertos con directores invitados y en el 2023 se desarrolló la primera gira a la provincia de Chubut.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por