18/04/2025 05:15
18/04/2025 05:14
18/04/2025 05:14
18/04/2025 05:14
18/04/2025 05:13
18/04/2025 05:13
18/04/2025 05:12
18/04/2025 05:03
18/04/2025 05:02
18/04/2025 05:01
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 10/04/2025 11:15
“El hueso de mayor tamaño no superaría los 20 centímetros”, indicó el comisario al comunicar que serían de origen animal los restos óseos hallados en la sede central del Copnaf en Paraná. Confirmaron que serían de origen animal los restos óseos hallados en la mañana de este miércoles en la sede central del Copnaf en Paraná. El jefe de comisaría segunda, Guillermo González, especificó a Elonce que la directora del Copnaf comunicó “el hallazgo de 11 fragmentos de huesos por parte de los obreros que realizaban una zanja de aproximadamente 30 x 70 centímetros en el interior de una oficina para colocar los caños fluviales de PCV”. Tras la intervención del personal policial, los restos óseos fueron puestos a resguardo en una oficina del organismo provincial y las actuaciones continuaron a cargo de la Fiscalía de Delitos Complejos. “El médico forense evaluó los 11 fragmentos de huesos, de tamaño pequeño, para el levantamiento y traslado de los restos óseos hacia la morgue judicial de Oro Verde para su respectivo análisis a fin de determinar si se trata de origen animal o humano”, explicó el comisario. Y agregó: “De acuerdo a los primeros indicios, los restos óseos serían de origen animal”. De hecho, refirió que “el hueso de mayor tamaño no superaría los 20 centímetros”. Tras el levantamiento de las piezas, el fiscal dispuso que los albañiles continúen con las tareas habituales en la construcción. Según comentó González, el hallazgo se produjo en una oficina lindante a la tesorería, sobre calle Uruguay. Sobre el pasado histórico de la sede central del Copnaf en Paraná La sede del COPNAF, ubicada en calle Corriente N° 190 esquina Uruguay, es propiedad del Estado Provincial desde el año 2000 y fue declarada de Interés Municipal en 1995. Este organismo brinda asistencia a menores en riesgo y a drogodependientes hasta su mayoría de edad. El edificio, protegido bajo la Ordenanza N° 7305 desde 1990, forma parte del Programa de Preservación Cultural y recibe cuidados para su conservación. Originalmente construido a principios del siglo XX como un hotel de la familia Rubinich, el edificio fue conocido como «Hotel de los Viajantes». A lo largo de los años, fue adquirido por Calecas y Cía. y cerró en 1971. El arquitecto Agustín Borgobello, conocido por otras obras como la Iglesia Catedral, fue el encargado de su construcción. Ubicado en un gran predio en esquina, la tipología del edificio de dos plantas se desarrolla en torno a dos patios centrales, el primero de ellos cubierto, alrededor de los cuales existen galerías a las que dan las distintas habitaciones. “Cuando se tomó posesión del edificio, no estaba en muy buenas condiciones y recibió una serie de reparaciones y adecuaciones para recibir semejante cantidad de personas en un total más o menos de 40 o 50 oficinas”, repasó el Jefe de Patrimonios del COPNAF, José Omar Alberto Cantondebat, según reseñó UPCN Digital. “Todo lo que eran habitaciones del hotel fueron de a poco arregladas y acondicionadas para que se transformen en oficinas», indicó. Fuente: El Once
Ver noticia original