18/04/2025 04:27
18/04/2025 04:27
18/04/2025 04:26
18/04/2025 04:26
18/04/2025 04:05
18/04/2025 04:00
18/04/2025 04:00
18/04/2025 04:00
18/04/2025 03:59
18/04/2025 03:59
Concordia » El Heraldo
Fecha: 10/04/2025 08:30
La Bolsa y los bonos rebotaron hoy con fuerza luego de que Trump dio marcha atrás y suspendió por 90 días la suba de aranceles para la mayoría de los países, con excepción de China, al que se los subió. En el marco del acuerdo con el Fondo Monetario, las expectativas están puestas sobre el número final que puede significar el primer reembolso para el país, como parte de un acuerdo global por 20.000 millones de dólares, explicaron estrategas de Criteria, compañía especializada en inversiones. También mencionaron la importancia del camino que elegirá el gobierno nacional para definir la nueva etapa económica, en especial en materia cambiaria. “Todo cambió a partir del anuncio de los aranceles internacionales, en un tiempo donde la Argentina venía haciendo bien su trabajo y solo esperaba la definición del FMI. A partir de allí se contagió la incertidumbre y tuvo que navegar con mucho viento de frente”, explicó el economista Gustavo Araujo, durante un encuentro con la prensa. El especialista detalló que el Gobierno argentino tenía a su favor un positivo espacio con varios avales a favor que sostienen la marcha de la economía, favoreciendo su valorización internacional. La baja de la inflación, como punto más destacado, el crecimiento de la actividad que, tomando parámetro de enero de 2023, hoy lo supera por varios puntos, luego de una pronunciada baja en 2024 y, que según los consultores, “demuestra el repunte en V, como se había pronosticado”. Otros puntos que se destacaron de esos casi 15 meses de gestión arrojan que el desempleo está casi igual al que existía en el cuarto trimestre de 2022, y la baja de la pobreza, un punto por debajo del mismo período de 2022 (39,20% a 38,10%). Esos avales sostuvieron estos últimos meses al Gobierno y generaron expectativas internaciones, junto al sostenimiento del déficit cero, pero con algunos grises en el salario real, con un crecimiento en el sector privado y los no formales, y una caída pronunciada en los estatales. “La caída de las reservas, el consumo que no arranca como se esperaba, aunque tiene exceptivas positivas, el mercado cambiario, y una fallida comunicación sobre los pasos a seguir, son las deudas pendientes del Gobierno”, dijo Araujo. Advirtió, además, que la disparada del riesgo país, a partir de las novedades que implantó el Gobierno de Trump, vuelve a colocar a la Argentina en un lugar incómodo para acceder a los mercados de préstamo, y lo vuelve a colocar, en las expectativas “en el furgón de cola” del tren de las inversiones. En cuanto al esquema cambiario, explicó que se espera que los cambios no se apliquen todos de golpe, y que se busque “estabilizar las reservas, pero también haya una comunicación concreta del Ministerio de Economía sobre los pasos a seguir”, en el marco de un año electoral. Dijo que como opciones para el esquema cambiario aparecen las bandas de flotación o un mercado cambiario unificado, parte de las claves que constituyen “la madre de todas las incertidumbres”. NA.
Ver noticia original