Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La fractura kirchnerista en Buenos Aires: ¿el inicio de una revolución política?

    Federal » El Federaense

    Fecha: 10/04/2025 08:22

    En la provincia de Buenos Aires, se está viviendo un cambio político significativo que podría dar lugar a una revolución. La ruptura entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner no es solo un simple conflicto, sino un fenómeno que se desarrolla en el seno del kirchnerismo y que pone de manifiesto tensiones internas en la estructura de poder del peronismo. Este enfrentamiento no se debe a diferencias ideológicas como ocurrió en el pasado, sino que ambos actores parecen compartir objetivos similares. Sin embargo, la discusión actual gira en torno a cómo mitigar el daño que ha surgido de este enfrentamiento, intentando evitar una fractura aún más profunda que podría resultar catastrófica para el partido. El impacto de la crisis en el peronismo La historia del peronismo se ha tejido en torno al conurbano bonaerense, donde ha encontrado su base de poder y su capacidad electoral. La capacidad de Néstor y Cristina Kirchner para controlar el partido durante más de dos décadas se apoya en este bastión. Sin embargo, esta base se ha visto comprometida recientemente. En un intento por contener los efectos negativos de esta división, Kicillof ha decidido adelantar las elecciones provinciales para que los candidatos al Congreso no cuenten con el apoyo logístico y movilizador del aparato clientelista que caracteriza al conurbano. Sin embargo, la idea de suspender las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) podría complicar aún más la situación. Si Kicillof logra llevar a cabo su plan, podría resultar en listas separadas para la expresidenta y para quienes se alinean con él, lo que abriría las puertas a la victoria de una tercera fuerza. Las reacciones en el kirchnerismo La reciente reunión entre Máximo Kirchner y su socio Sergio Massa refleja la preocupación que reina en las filas del peronismo. Ambos intentaron detener la derogación de las PASO, reconociendo que, si lo lograban, podrían enfocar sus esfuerzos en mantener una unión dentro de su partido. Emilio Monzó, un veterano en estos enredos políticos, también ha instado a conservar las PASO para que las diferentes listas confluyan en una única propuesta electoral. El desafío para Kicillof se complica todavía más debido a que su vice, Verónica Magario, necesita el apoyo de la oposición para aprobar la ley de suspensión de las PASO, puesto que el bloque del PJ no le garantiza la mayoría necesaria en el Senado provincial. Las elecciones y sus posibles complicaciones La situación electoral en el país se vuelve más complicada si los bonaerenses han de acudir a votar en tres instancias diferentes este año. El temor a una logística electoral deficiente se cierne sobre el panorama, dado que nunca antes se han organizado comicios provinciales por separado de las elecciones nacionales. Esto plantea preguntas sobre la eficacia y transparencia de las votaciones en un contexto donde ya existen temores acerca de impugnaciones por resultados disputados. El radicalismo, por su parte, también enfrenta decisiones críticas. La posibilidad de asociarse con el Pro podría involucrar alianzas que generen dificultades. Mientras tanto, la dirigencia del Pro evalúa avanzar en acuerdos con Karina Milei, un paso que podría resultar complicado en un futuro electoral lleno de incertidumbres. Perspectivas futuras: tensiones y alianzas El panorama político de Argentina es un tejido complejo de alianzas y tensiones. La convivencia entre distintos sectores políticos se torna cada vez más complicada mientras las elecciones se aproximan y se entrelazan intereses personales y grupales. Estos vaivenes y alianzas inusuales marcan el inicio de una nueva era política que, dada la división actual, podría dar lugar a una transformación profunda en el escenario nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por